Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBrahamcha-Marin, Jordi
dc.date.accessioned2023-01-17T09:00:15Z
dc.date.available2023-01-17T09:00:15Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn1699-4949
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31259
dc.description.abstractEn los monumentos a los caídos de la Primera Guerra mundial, a veces se pueden leer algunos versos, generalmente mediocres y estéticamente retrógrados: esos monumentos obedecen a una lógica cívica y democrática que implica la neutralización de toda originalidad y modernismo. Pero esa poesía es también utilizada para inscribir el acontecimiento en la historia nacional, gracias al llamamiento a poetas franceses que cantaron las guerras del siglo XIX. El “Himno” de Victor Hugo es de lejos el poema más citado, en particular por su capacidad de unificar simbólicamente, en nombre del patriotismo, la insurrección revolucionaria y la defensa del territorioes_ES
dc.language.isofres_ES
dc.publisherAsociación de Francesistas de la Universidad Españolaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.title« Ceux qui pieusement sont morts pour la patrie… »: la poésie des monuments aux mortses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordVictor Hugoes_ES
dc.subject.keywordPrimera Guerra mundiales_ES
dc.subject.keywordConmemoraciónes_ES
dc.subject.keyword“Himno”es_ES
dc.subject.keywordEstudios de recepciónes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional