RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Exposición a cocaína durante la gestación : efectos sobre la conducta materna y consecuencias para la descendencia en la actividad motora, la emoción, la cognición y la predisposición al consumo de cocaína A1 Santacruz Ortega, María del Pilar A2 Programa de doctorado en Psicología K1 Embarazo K1 Consumo de drogas K1 Cocaína AB La presente tesis doctoral tuvo como objetivo estudiar en ratones, los efectos de la cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día) administrada durante la gestación (G8-G21), sobre la conducta materna posparto. Y estudiar los efectos motores, cognitivos, emocionales, afectivos y la predisposición al consumo de cocaína, tras la exposición prenatal a cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día), en ratones hembras y machos adolescentes y adultos jóvenes.El primer estudio se efectuó en 21 ratones hembras gestantes CD1 que fueron asignadas a tres condiciones experimentales: un grupo control al que no se le administró cocaína, un grupo al que se le administró cocaína 25 mg/kg/día y al otro grupo 50 mg/kg/día desde el día 8 al 21 de gestación (G8-G21). La conducta materna fue registrada individualmente durante los 20 días del posparto mediante un etograma, donde se anotaba la frecuencia de presentación de diferentes pautas conductuales cada 5 segundos, para un total de quince minutos diarios.En el segundo experimento se evaluó en los hijos de estas madres (hembras y machos) en la etapa de adolescencia y adultez temprana (5ª y 7ª semanas de edad, respectivamente) los efectos de la Exposición Prenatal a Cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día) en las conductas motoras (afectiva-depresión), emocionales (ansiedad), cognitivas y la predisposición al consumo de cocaína mediante las pruebas: a) test de suspensión de la cola para las conductas motoras o habilidades de afrontamiento del estrés(depresión); b) tablero de agujeros y laberinto en cruz para la emoción-ansiedad mediante la actividad exploratoria; c) laberinto de Barnes para el aprendizaje espacial inicial y el aprendizaje reversivo; y d) la predisposición al consumo de cocaína con la prueba de ¿elección libre de dos botellas¿. Esta última se evaluó a partir de la 7ª semana de edad durante 14 días consecutivos. Los datos se analizaron a través del MANOVA de medidas repetidas con un valor ¿ de 0.05.En el primer experimento no se encontraron efectos de la cocaína en la conducta materna en ninguno de los índices proximales, de actividad motora y de mantenimiento, los que se evaluaron desde el parto hasta el destete.En el segundo experimento se encontró que la Exposición Prenatal a Cocaína (EPC) alteró de forma dosis-relacionada la Actividad Motora-Afectiva (depresión). La EPC 50mg/kg/día trastornó la actividad motora-afectiva, ya que los sujetos quienes fueron sometidos a este tratamiento mostraron débiles pero persistentes respuestas motoras, propias de falta de flexibilidad cognitiva y los tratados con la EPC 25mg/kg/día exhibieron mayor inmovilidad, lo que indica una fuerte tendencia a la depresión. De tal forma que la EPC alteró la actividad motora-afectiva con una inadecuada respuesta al estrés.En la Conducta Emocional, los sujetos sometidos a EPC 50mg/kg/día exhibieron mayor ansiedad y temor, en cambio los tratados con EPC 25mg/kg/día exploraron más mostrando mayores conductas de alto riesgo, características de la impulsividad.El Aprendizaje Espacial inicial se potenció por la EPC 25mg/kg/día, en cambio la EPC 50 mg/kg/día lo deterioró y, en el Aprendizaje Reversivo se encontró detrimento dosis-relacionado, lo que implica mayor trastorno de la flexibilidad comportamental e impulsividad en los tratados con la dosis mayor.Finalmente, se encontró mayor predisposición al consumo de cocaína como resultado de la EPC 25 y 50mg/kg/día. Se concluye que puesto que no aparecen efectos en la conducta materna, se puede inferir con mayor probabilidad que las alteraciones encontradas en la descendencia de estas madres, se debieron principalmente a los efectos de la administración in útero de cocaína.Así, la Exposición Prenatal a Cocaína perturbó significativamente el desarrollo originando fuertes deficiencias conductuales que permanecen a largo plazo y se hacen evidentes en la adolescencia y la adultez temprana. YR 2015 FD 2015 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/26434 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/26434 DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 03-jun-2024