RT info:eu-repo/semantics/article T1 La ékphrasis como género retórico-discursivo en la Gigantomachia de C. Claudiano T2 The ekphrasis as rhetorical-discursive genre in C. Claudianus’ Gigantomachia A1 Pégolo, Liliana A1 Robledo, Alexis K1 Tardoantiguo K1 género ecfrástico K1 enárgeia, épica AB ClaudioClaudiano–probablemente de Alejandría–seinstaló en Milán hacia finales del 395 d.C.en la corte imperial de Honorio, buscando desarrollar sus habilidades poéticas. Entre los auto-res del canon literario romano que gozan de biculturalidad lingüística,Claudiano es delos pocosque cuenta con versos en latín y griego. La Gigantomachia, escrita en ambas lenguas, exponelas características contextuales de producción, puesto que exhibe técnicas retóricas propiasdela Segunda Sofística. Durantela expansión deestefenómeno cultural, seintensificó elempleode diferentes recursos estilísticos como la ékphrasis, que se advierte en la épica panegírica delpoeta egipcio. Ante lo dicho, el presente trabajo se centrará en el análisis de la ékphrasis en laGigantomachia latina, no como mero ornamento sino como una figura retórica que estructu-ra todo el relato, contribuyendo emocionalmente a la representación vívida de las imágenessegún los principios de la retórica epidíctica. La importancia de la ékphrasis en la evoluciónde la epopeya tardía permite concebirla como un género donde la voz poética suspende el rela-to para desviar la atención del todo hacia la brillantez de sus partes, entrelazando las diferen-tes escenas bélicas por medio de variadas ekphráseis. PB Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna SN e-2530-8343 YR 2023 FD 2023 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32528 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32528 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 07-jun-2024