RT info:eu-repo/semantics/book T1 Análisis de las variables y factores que influyen en la intención emprendedora de las mujeres africanas A1 Ruiz-Rosa, Inés A1 Gutiérrez Taño, Desiderio A1 Arbelo Pérez, Sara AB El desarrollo de proyectos de emprendimiento ha adquiridouna importancia máxima, especialmente en países emergentesdebido a su impacto directo en la generación de empleo y supapel fundamental como motor de crecimiento económico, asícomo en la estimulación de la competencia y la competitividadempresarial. Es por esta razón que resulta fundamental conocera fondo las variables que afectan a la intención de emprender,considerada como el mejor predictor de la puesta en marcha deuna empresa.Por otro lado, está demostrado que el emprendimiento femeninoen regiones más desfavorecidas es mayor que el de los hombres.Sin embargo, las mujeres se enfrentan a diferentes obstáculosque afectan al pleno desarrollo de su potencial emprendedor,como pueden ser las normas patriarcales, las ideologías degénero, las interpretaciones religiosas y las tradiciones culturalesy legislativas presentes en la región y que limitan su capacidadpara iniciar y gestionar sus emprendimientos.Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es conocer y analizarlas diferentes variables y factores que influyen, de una manera uotra, en la intención emprendedora de las mujeres africanas. Losobjetivos específicos incluyen analizar las variables que afectan ala intención de poner en marcha un proyecto empresarial, estudiarlos factores del ecosistema que afectan al desarrollo de proyectosemprendedores, identificar los eventos que influyen, de manerapositiva o negativa, en la creación de una empresa y, por último,analizar la implicación de una mentalidad favorable a un nuevocomienzo.Para comprender mejor el fenómeno emprendedor de lasmujeres africanas se utilizó en este trabajo uno de los modelosde análisis del comportamiento más ampliamente utilizado, laTeoría del Comportamiento Planificado, que sostiene que laintención de ejecutar un determinado comportamiento dependede la actitud hacia la conducta, de las normas subjetivas sobreel comportamiento y del control conductual percibido. Además,en el estudio se ha considerado de forma complementaria elenfoque institucional que considera las condiciones del entornocomo un factor fundamental en la decisión de iniciar un negocio,incluyendo las instituciones formales (reglas explícitas y escritas)e informales (valores y normas culturales). El informe tambiénanaliza los factores precipitadores que pueden incentivar, o porel contrario desincentivar, la decisión de emprender. Igualmente,la actitud hacia la mentalidad de nuevo comienzo también se considera como unavariable influyente en la decisión de emprender, ya que se refiere a la creencia de quelas personas pueden empezar de nuevo y cambiar su rumbo en la vida.Para la consecución de los objetivos planteados se utilizó una metodología cuantitativaa través de una encuesta autoadministrada online realizada entre abril y mayo de2023 a mujeres africanas que participaron en el programa promovido por la FundaciónMujeres por África “Learn África”. Se recibieron 314 respuestas de mujeres africanas,la mayoría de ellas en edades comprendidas entre los 25 y 34 años y de un total de37 países, lo que viene a suponer un 68% del total. La región geográfica con mayorrepresentación es la que corresponde a la de África occidental, siendo la de Áfricameridional de la que se recibió menor número de respuestas.Los resultados del estudio muestran que, si bien una parte significativa de las mujerestiene el deseo de crear su propia empresa en África, un alto porcentaje prefiere emigrar ytrabajar por cuenta ajena, o bien con un proyecto propio, fuera de su país. Por otro lado,el perfil de aquellas que desean emprender muestra influencia de la edad, educación,nivel económico y situación laboral. Además, se observa una alta predisposiciónemprendedora debido fundamentalmente a la existencia de una actitud positiva haciael emprendimiento, la confianza en sus capacidades y la percepción de un entornosocial próximo favorable. El acceso a la financiación es una de las circunstancias quemás afectan al desarrollo de proyectos.Finalmente, el estudio sugiere varias implicaciones prácticas para apoyar y promoverel emprendimiento liderado por mujeres en África. En primer lugar, se proponeproporcionar formación especializada y crear espacios colaborativos para proyectospromovidos por mujeres, diferenciando programas de formación según la experiencia.También se destaca la necesidad de mejorar el contexto institucional, facilitandooportunidades y recursos financieros. Además, se sugiere el diseño y puesta en marchade proyectos formativos que fomenten actitudes positivas hacia el emprendimiento yofrezcan capacitación en habilidades empresariales. Esto permitiría potenciar la culturaemprendedora y fortalecer el apoyo entre personas emprendedoras ya consolidadasy nóveles, dotando a las promotoras de iniciativas emprendedoras de las herramientasnecesarias para el éxito empresarial. En este sentido, se resalta la importancia depromover el emprendimiento femenino en África para lograr un desarrollo económico ysocial sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptadospor las Naciones Unidas en 2015. PB Universidad de La Laguna SN 978-84-09-55980-0 YR 2023 FD 2023 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34603 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34603 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 02-jun-2024