Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Gómez, José Ángel 
dc.contributor.advisorDuarte Clíments, Gonzalo
dc.contributor.authorPalenzuela Luis, Natacha
dc.date.accessioned2024-02-07T13:40:22Z
dc.date.available2024-02-07T13:40:22Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36105
dc.description.abstractIntroducción: Incidir sobre el autoconcepto, autopercepción, ejercicio físico y estilo de vida es fundamental para que se realice una adecuada transición a la vida adulta. Los estudiantes de Ciencias de la Salud deben ser capaces de identificar y prevenir conductas dañinas para su salud. Objetivo: conocer el autoconcepto, la autopercepción, la actividad física y el estilo de vida de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, Tenerife.. Metodología: tesis doctoral por compendio de publicaciones. Se realizan tres estudios observacionales, transversales, descriptivos con componentes analíticos y dos revisiones sistemáticas. Se utilizan los cuestionarios Escala de Autoestima de Rosenberg, General Health Questionnaire, Cuestionario de Actividad para Adolescentes y Health Behaviour in School aged Children en población adolescente. Resultados: el 50% de los alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, Tenerife, tienen bajo autoconcepto, el 87,4% presentan baja autopercepción que genera trastorno emocional, el 20% son sedentarios y el 67,8% tienen un estilo de vida que debe ser mejorado. No se establecen diferencias significativas entre los jóvenes europeos y los adolescentes de países en vías de desarrollo. Los hombres son más activos y muestran mejor autoconcepto físico que las mujeres a nivel internacional. Discusión: las estudiantes de Psicología tienen bajo autoconcepto y son las más sedentarias. Las mujeres de Enfermería tienen poca confianza en sí mismas y los hombres mal autoconcepto general. Las mujeres de Medicina se autoperciben peor que el resto y muestran más preocupación. No existen grandes cambios entre los alumnos de 1º y 4º grado de Enfermería. Conclusión: los alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, Tenerife, no tienen buen autoconcepto, buena autopercepción, son inactivos y tienen un estilo de vida poco saludable. Además, estos conceptos no mejoran con el aprendizaje.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstilos de vida en alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Lagunaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional