• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contact
    • Contact form
    • Phone numbers
    • riull@ull.es
  • Help and support
    • University Library
    • Frequently Asked Questions
    • Document upload
    • Support to research
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Browse

All of RIULLCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
View Item 
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item

Iconografía de la muerte en el arte moderno occidental

Thumbnail
View/Open
Export Citations
MendeleyRefworks
Share
Collections
  • TFG. Historia del Arte
Complete registry
Show full item record
Author
Gómez Martín, Davinia
Date
2015
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/1381
Abstract
Con este trabajo queremos analizar la forma de representación de la Muerte en el Arte Moderno occidental durante los siglos XVII y XVIII, aunque el modo de representarla sea diferente según se trate de países católicos o protestantes. Lo que no cabe duda es que ya fuera causada por catástrofes, epidemias y/o enfermedades, la muerte era un acontecimiento de suma importancia en estos siglos. Aunque nuestro análisis se centra en la Época Moderna, a la hora de establecer su iconografía ha sido necesario remontarnos a momentos anteriores, especialmente a la Edad Media, donde hemos localizado el arranque de las Danzas Macabras y las Leyendas de los tres vivos y los tres muertos. Igualmente los avances científicos y médicos, y sobre todo los estudios de anatomía, nos han proporcionado interesantes referencias, muy usadas –especialmente- en los Países no católicos. Como iremos desglosando a lo largo de nuestro trabajo, han sido muchas las formas que se han utilizado para representar el final de la vida, tanto desde el punto de vista religioso como laico. Así destacamos la alegoría de la Melancolía –como preludio de la decadencia y de la muerte física-, o los monumentos fúnebres de personajes célebres y su forma de representación, explicando por qué se hacía de esa manera, y cuál era su finalidad. Y por último pero no por ello menos importante, los atributos y su significado, desde el reloj, pasando por las flores o los animales hasta llegar a las ruinas o a las pompas de jabón, que en definitiva aluden a lo efímero y perecedero de la vida.
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00