Estudio epidemiológico de la colonización de SARM en la cabaña porcina de Tenerife
Fecha
2011Resumen
El Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM) es una bacteria Gram (+) resistente a gran variedad de antibióticos y un importante patógeno humano. Las cepas de SARM son resistentes a todos los ß-lactámicos debido a la proteína ligadora de penicilina (PBP2a), la cual tiene una baja afinidad por todos los ß-lactámicos (Berger-Bächi y Rohrer, 2002). Esta proteína está codificada por el gen mecA, que reside en un elemento genético móvil denominado Cassette Cromosómico Staphylocócico (SCCmec). Además, las cepas de SARM son con frecuencia resistentes a muchos otros antibióticos. La epidemiología de este microorganismo ha cambiado drásticamente en los últimos años, pasando de ser inicialmente un patógeno nosocomial causante de infecciones a nivel hospitalario (HA-SARM) (Haddadin et al., 2002; Johnson et al., 2005), a ser cada vez más común su adquisición en la comunidad entre personas que carecen de contacto con centros sanitarios (CO-SARM) y más reciente, un tercer grupo de cepas de SARM se han identificado en asociación con el ganado, especialmente cerdos, denominado como Livestock Associated MRSA (LA-SARM). Actualmente se considera que puede ser causante de enfermedad en la población (Vandenesch et al., 2003; Faria et al., 2005). La primera colonización de SARM en cerdos fue comunicada en Holanda (Voss et al., 2005), donde los cerdos se consideraron como posible fuente de infección de SARM en humanos. Actualmente han sido identificados en gran cantidad de países (Voss et al., 2005; Guardabassi et al., 2007; Van Cleef et al., 2010b), con gran diversidad de prevalencias: 80% en cerdos de Holanda (Huijdens et al .2006) o 2.9% en cerdos de Suiza (Huber et al., 2010), incluso no lo detectan como en el estudio de Bagcigil et al (2007) en Turquía (Bagcigil et al., 2007) y en el de Horgan (Horgan et al., 2010) en Irlanda. Además de encontrarse en cerdos, también se han encontrado en otros animales como perros, caballos, ganado vacuno, pollos, etc. (Alves et al., 2009; Cuny et al., 2010; Faires et al., 2010; Weese, 2010). Estudios realizados han documentado la transmisión de SARM entre cerdos y granjeros y sus familiares (Huijsdens et al., 2006; Van Loo et al., 2007a; Denis et al., 2009), destacando especialmente un trabajo realizado en Holanda que indica que los granjeros de cerdos son más propensos a ser colonizados por SARM (x760) que la población general (Voss et al., 2005). A nivel hospitalario ha sido comunicado el primer brote de SARM de origen porcino (Wulf et al., 2008b), indicando que no sólo es un patógeno humano sino también un patógeno zoonótico, afectando a aquellas personas que trabajan estrechamente con animales, especialmente el cerdo. Estudios realizados confirman la detección de SARM en carne con porcentajes de positividad variables (Van Loo et al., 2007b; Lin et al., 2009; Lozano et al., 2009; Pu et al., 2009; de Jonge et al., 2010). Aunque en la actualidad no se ha relacionado la adquisición de SARM por comer carne contaminada, es preocupante el hecho de que el SARM haya entrado en la cadena alimentaria. En una revisión realizada por Otter y French (Otter y French GL., 2010), indican que dado el aumento de infecciones por SARM que han surgido en Europa, sobre todo del clon ST398 asociado al cerdo, es necesario aumentar la comprensión de la epidemiología de estas infecciones, para guiar las nuevas iniciativas de control y evitar que se conviertan en infecciones endémicas en Europa