Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSierra López, Antonio
dc.contributor.advisorLecuona Fernández, María
dc.contributor.advisorMontesinos Hernández, María Isabel
dc.contributor.authorPedroso Fernández, Yanet
dc.contributor.otherUniversidad de La Laguna - Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forensees_ES
dc.date.accessioned2020-09-11T10:07:02Z
dc.date.available2020-09-11T10:07:02Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21162
dc.description.abstractEl Staphylococcus aureus es, sin duda el patógeno humano más importante entre los estafilococos. Es una bacteria ubicua que se encuentra en el medio ambiente y coloniza nasofaringe, piel, vagina y ropa de muchos neonatos y la mayoría de niños y adultos. El S. aureus desarrolla resistencia a casi cualquier nuevo antibiótico y esto refleja la extraordinaria capacidad de este microorganismo para adaptarse y sobrevivir en una gran diversidad de entornos. Con una relevante importancia encontramos al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se ha incrementado progresivamente y ahora constituye más del 50 % de aislamiento de S. aureus en infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. El National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) ha descrito periódicamente la prevalencia hospitalaria de los SARM y ésta ha aumentado de un 2 % en 1974 a 22 % en 1995, alcanzando el 63 % en el año 2003 [1]. Sin embargo son alentadores los resultados publicados donde se muestra el declive de las infecciones invasivas por SARM que se han reducido un 28% entre 2005 y 2008 [2]. La colonización asintomática por SARM a menudo precede a la infección clínica. Los pacientes colonizados por SARM suelen ser identificados sólo como consecuencia de la realización de cultivos procedentes de muestra clínica (es decir un cultivo obtenido por sospecha clínica de infección). Sin embargo, el número de pacientes asintomáticos hospitalizados colonizados por SARM excede al número de pacientes identificados por cultivo de muestra clínicas. Los pacientes colonizados por SARM constituyen una fuente sustancial para la transmisión de dicho microorganismo en el hospital. El hecho de que el SARM puede ser, además, resistente a prácticamente la totalidad de los antibióticos, ha elevado el nivel de riesgo sanitario, no sólo en los hospitales sino, más recientemente también, fuera del medio hospitalario. El control del SARM relacionado con la asistencia sanitaria constituye una prioridad para las instituciones médicas al igual que para sociedades dedicadas al control de la infección ya que se asocia a una alta mortalidad, incremento de la morbilidad, estancias hospitalarias y por ende de los costes sanitarios. Las medidas de control de la infección/colonización por SARM incluyen un sistema de Vigilancia Activa (VA) caracterizado por el screening de pacientes colonizados, implantación de las precauciones de contacto en pacientes colonizados/infectados por SARM, protocolos de descolonización y sobre todo el énfasis en la realización de una adecuada higiene de manos, todas ellas encaminadas a reducir la prevalencia del SARM. La Vigilancia Activa ha sido recomendada tanto en guías nacionales como internacionales para ayudar a prevenir la propagación del SARM en el ámbito hospitalario. El screening de pacientes portadores de SARM en la admisión, es considerado como una parte fundamental del sistema de VA del SARM. Es evidente que el informe rápido de los resultados del screening puede mejorar el control del SARM proporcionando un claro plan de acción, que en los casos positivos podemos comenzar a ejecutar teniendo en cuenta que la implantación de dichas estrategias de control requiere de la colaboración de un equipo interdisciplinarioes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa vigilancia activa del Staphylococcus aureus Meticilin Resistente en el Hospital Universitario de Canarias: su impacto clínico y epidemiológicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordInfecciones hospitalarias - Epidemiologíaes_ES
dc.subject.keywordBacterias patógenas - Tesis inéditases_ES
dc.identifier.pdfcp473.pdf


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional