Mostrar el registro sencillo del ítem
La inserción socio-laboral del colectivo trans y de las personas trabajadoras con diversidad funcional
dc.contributor.advisor | Cairós Barreto, Dulce María | |
dc.contributor.author | Arrocha Castillo, María | |
dc.contributor.other | Máster Universitario en Abogacía Por la Universidad de la Laguna | |
dc.date.accessioned | 2021-03-03T13:56:18Z | |
dc.date.available | 2021-03-03T13:56:18Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22382 | |
dc.description.abstract | En este trabajo abordaremos la problemática de la inserción laboral de dos colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión social: las identidades trans y las personas trabajadoras con diversidad funcional, ya sea esta última originaria, como sobrevenida. Antes de ofrecer una respuesta a esta cuestión, deberemos de entender la necesaria vinculación que presenta este tema con los estigmas y patologización de la población general al respecto, pues precisamente, la causa principal por la cual estos colectivos quedan habitualmente desplazados del mercado de trabajo, no es otra que la discriminación por razón de género y de discapacidad que ha quedado perfectamente constatada por la jurisprudencia y que, de alguna manera, la normativa europea ha tratado de paliar desde un principio, haciéndose eco de ello también la legislación nacional. Sin embargo, como veremos, por la complejidad que le supone al legislador limitar la autonomía contractual del empresario, y ante la falta de un estatuto del candidato al empleo que pueda garantizar que las entrevistas de trabajo se desarrollen en un ambiente plenamente objetivo dónde el empleador atienda exclusivamente a la formación, capacidades y aptitudes profesionales de los postulantes al puesto de trabajo, la alternativa que planteamos es la implantación de políticas de empleo a favor de estos colectivos, de manera que, las medidas de acción no queden concentradas en los proyectos privados que puedan promover las fundaciones de la ONCE, el IMSERSO o los incentivados por las asociaciones LGTBI, debiendo expandirse necesariamente hasta tal punto en que las empresas empiecen a contemplar en sus procesos de selección a estas personas. En su defecto, también podrá darse una respuesta al problema por medio de la Ley del Empleo, las empresas especializadas en promoción e inserción laboral o los centros especiales de empleo. | es_ES |
dc.description.abstract | En este trabajo abordaremos la problemática de la inserción laboral de dos colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión social: las identidades trans y las personas trabajadoras con diversidad funcional, ya sea esta última originaria, como sobrevenida. Antes de ofrecer una respuesta a esta cuestión, deberemos de entender la necesaria vinculación que presenta este tema con los estigmas y patologización de la población general al respecto, pues precisamente, la causa principal por la cual estos colectivos quedan habitualmente desplazados del mercado de trabajo, no es otra que la discriminación por razón de género y de discapacidad que ha quedado perfectamente constatada por la jurisprudencia y que, de alguna manera, la normativa europea ha tratado de paliar desde un principio, haciéndose eco de ello también la legislación nacional. Sin embargo, como veremos, por la complejidad que le supone al legislador limitar la autonomía contractual del empresario, y ante la falta de un estatuto del candidato al empleo que pueda garantizar que las entrevistas de trabajo se desarrollen en un ambiente plenamente objetivo dónde el empleador atienda exclusivamente a la formación, capacidades y aptitudes profesionales de los postulantes al puesto de trabajo, la alternativa que planteamos es la implantación de políticas de empleo a favor de estos colectivos, de manera que, las medidas de acción no queden concentradas en los proyectos privados que puedan promover las fundaciones de la ONCE, el IMSERSO o los incentivados por las asociaciones LGTBI, debiendo expandirse necesariamente hasta tal punto en que las empresas empiecen a contemplar en sus procesos de selección a estas personas. En su defecto, también podrá darse una respuesta al problema por medio de la Ley del Empleo, las empresas especializadas en promoción e inserción laboral o los centros especiales de empleo. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.title | La inserción socio-laboral del colectivo trans y de las personas trabajadoras con diversidad funcional | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis |