• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contact
    • Contact form
    • Phone numbers
    • riull@ull.es
  • Help and support
    • University Library
    • Information about the Respository
    • Document upload
    • Support to research
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Browse

All of RIULLCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Natural Night Sky Brightness during solar minimum

Thumbnail
View/Open
Export Citations
MendeleyRefworks
Share
Collections
  • TFM Astrofísica
Complete registry
Show full item record
Author
Rodríguez Alarcón, Miguel
Date
2021
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22679
Abstract
Desde el comienzo de los tiempos, la observaci´on del cielo estrellado ha sido una de las actividades predilectas en el desarrollo cultural y cient´ıfico del ser humano y uno de los pocos placeres comunes a todas las poblaciones que han habitado nuestro planeta. Una parte importante de las primeras teor´ıas cient´ıficas y filos´oficas surgieron de la contemplaci´on y admiraci´on de los cielos y la gran mayor´ıa de las labores humanas estaban regidas por el movimiento de los astros. La situaci´on a d´ıa de hoy es muy diferente. El 80% de la poblaci´on mundial vive en lugares donde existe contaminaci´on lum´ınica artificial y aproximadamente un tercio de ella no pueden ver la V´ıa L´actea. Quedan ya muy pocos lugares en el planeta donde se pueda apreciar, observar y medir la oscuridad natural. En este trabajo se han utilizado datos de 44 de estos lugares, cuyos cielos est´an poco o muy poco contaminados, para realizar el primer estudio sistem´atico de la oscuridad natural y su variabilidad. Para ello, se han utilizado fot´ometros de bajo coste, desarrollados por el proyecto europeo STARS4ALL y calibrados en el Laboratorio de Instrumentaci´on Cient´ıfica Avanzada de la Universidad Complutense de Madrid. Estos dispositivos tienen un sensor TSL237 al igual que el ampliamente utilizado SQM, pero cubren un rango espectral ligeramente mayor, entre 400-750 nm. En total se han utilizado 18 millones de datos, recogidos en estos 44 lugares desde el a˜no 2018 y de acceso p´ublico a toda la comunidad. En la primera parte de este trabajo se han comprobado los errores instrumentales y de calibraci´on que presentan, 0.002 y 0.044 mag/arcsec2 respectivamente, mostrando su consistencia con los publicados en la literatura. Adem´as, se ha realizado un desarrollo te´orico sencillo para demostrar las ventajas de la fotometr´ıa diferencial en la reducci´on de la incertidumbre a la hora de comparar datos de distintos fot´ometros
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00