Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBorges Jurado, Ricardo 
dc.contributor.advisorRaya Sánchez, José María
dc.contributor.advisorJiménez Rivera, Juan José
dc.contributor.authorGonzález Fariña, Vanesa
dc.date.accessioned2021-10-06T12:26:59Z
dc.date.available2021-10-06T12:26:59Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25567
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN Se considera hemorragia masiva (HM) a aquella situación clínica en la cual la pérdida de sangre es de tal cantidad y velocidad, que sobrepasa los mecanismos fisiológicos de compensación del organismo, provocando en el paciente una hipoperfusión tisular con descompensación y fracaso circulatorio (shock hipovolémico). Requiere de un pronto reconocimiento y un tratamiento precoz, para restaurar el volumen perdido, mantener la oxigenación tisular y conseguir una adecuada hemostasia. La mortalidad varía entre un 15 y un 54%. Es una de las principales causas de muerte intraoperatoria. Muchas veces la gran cantidad de hemoderivados administrados para corregir la situación produce efectos secundarios importantes y aumenta la mortalidad. La transfusión masiva (TM) es la transfusión de grandes cantidades de hemoderivados en un corto periodo de tiempo. En general la severidad del daño y la necesidad de transfusión van asociados a la mortalidad. En el sangrado masivo no esperado la coagulopatía es más compleja y la reposición ha de ser protocolizada y digamos “a ciegas” en vez de ser guiada por parámetros analíticos, para poder adaptarse a la situación. Se requiere la instauración de objetivos de TM en cada hospital y así disminuir la variabilidad de la práctica clínica en las situaciones de hemorragia masiva y administrar los hemoderivados en cantidad y ratio adecuados para una correcta resucitación con control de daños. La utilización de componentes fijos de transfusión reduce la mortalidad y el uso de protocolos garantiza un aporte adecuado de hemoderivados e integra el uso de nuevos fármacos. 2.- HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 2.1.- HIPÓTESIS: El uso de protocolos de transfusión masiva podría disminuir la morbimortalidad en los casos de hemorragia masiva. 2.2.- OBJETIVOS: • Valorar el cumplimiento del protocolo de hemorragia masiva dentro de la variabilidad clínica. • Evaluar la seguridad y efectividad del Protocolo de Hemorragia Masiva del Hospital Universitario de Canarias. • Determinar la mortalidad a los 30 días del alta hospitalaria. • Evaluar la incidencia de reacciones adversas con ratio elevadas de hemoderivados: 3.- METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Estudio Postautorización (EPA) de tipo observacional para medicamentos de uso humano. Es un estudio aleatorizado de adherencia, seguridad y efectividad de la instauración de un nuevo protocolo de Transfusión Masiva en el Hospital Universitario de Canarias. El reclutamiento de los pacientes, la información que se les proporcionó, la entrega del consentimiento informado, su inclusión en el estudio y la recaudación de los datos se realizó en los quirófanos del Hospital Universitario de Canarias (HUC), en la Unidad de Reanimación Anestésica y en la Unidad de Cuidados Intensivos de dicho Hospital. Se llevó a cabo en el periodo comprendido entre Enero de 2015 y Enero de 2017,tras la aprobación del Comité Ético y de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Canarias Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes con HM sometidos a procedimientos quirúrgicos. Se realizó una estadística descriptiva de todas las variables recogidas en el cuaderno de recogida de datos. 4.- RESULTADOS No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables preoperatorias. En las intraoperatorias sólo se vio diferencia significativa con el uso de tranexámico, cuya dosis fue mayor en el grupo de casos. En cuanto a las variables postoperatorias únicamente se vieron diferencias significativas con la hemoglobina y el hematocrito que fueron mayores en el grupo de casos. Con respecto al uso total de fármacos y hemoderivados hubo significación estadística con el tranexámico, el fibrinógeno y los complejos protormbínicos, cuyo uso fue mayor en el grupo de casos. No hubo diferencias en cuanto a la mortalidad ni a la aparición de reacciones adversas ambos grupos. 5.- CONCLUSIONES El grado de adherencia en la aplicación del protocolo de transfusión masiva en su totalidad fue escaso. La aplicación del protocolo no supuso una disminución en el consumo de hemoderivados, pero sí un incremento en la administración de factores procoagulantes, sin que ello implicara una mayor incidencia de efectos adversos ni de complicaciones. La tasa de mortalidad observada fue similar a la comunicada en la literatura.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio observacional para valorar la adherencia, seguridad y efectividad clínica del protocolo de hemorragia masiva del Hospital Universitario de Canariases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordCIENCIAS MEDICASes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional