Show simple item record

dc.contributor.advisorAznar Vallejo, Eduardo 
dc.contributor.authorGonzález Marrero, María del Cristo
dc.date.accessioned2021-10-07T08:28:39Z
dc.date.available2021-10-07T08:28:39Z
dc.date.issued1993
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25590
dc.description.abstractLa historia de la vida cotidiana no había despertado, hasta hace pocos años, la curiosidad de los investigadores. La apertura de nuevos campos de acción del historiador y la renovación y ampliación de las fuentes históricas son los principales responsables del auge conocido por esta nueva línea de investigación. Al primer aspecto se debe el interés por destacar el papel de la muchedumbre en la Historia -que ya se había puesto de relieve desde la Escuela de Annales- frente al individuo excepcional. La ampliación del campo de investigación también ha permitido la profundización en nuevos temas que, hasta el momento, no habían sido reconocidos por los historiadores. Así, las distintas parcelas de la vida cotidiana fueron abriéndose camino en el campo de la investigación medieval gracias a los trabajos de P.H. ARIES, G. DUBY, y J. LE GOFF, quienes bajo la óptica de las mentalidades han tratado temas tan cotidianos como la muerte, el trabajo, la vida privada. etc. Todo ello se ha visto favorecido también por la ampliación de las relaciones interdisciplinares que han permitido aunar los métodos y conocimientos de una gran variedad de ciencias, como la Antropología, la Psicolo gía, la Etnología, etc.
dc.description.abstractLa historia de la vida cotidiana no había despertado, hasta hace pocos años, la curiosidad de los investigadores. La apertura de nuevos campos de acción del historiador y la renovación y ampliación de las fuentes históricas son los principales responsables del auge conocido por esta nueva línea de investigación. Al primer aspecto se debe el interés por destacar el papel de la muchedumbre en la Historia -que ya se había puesto de relieve desde la Escuela de Annales- frente al individuo excepcional. La ampliación del campo de investigación también ha permitido la profundización en nuevos temas que, hasta el momento, no habían sido reconocidos por los historiadores. Así, las distintas parcelas de la vida cotidiana fueron abriéndose camino en el campo de la investigación medieval gracias a los trabajos de P.H. ARIES, G. DUBY, y J. LE GOFF, quienes bajo la óptica de las mentalidades han tratado temas tan cotidianos como la muerte, el trabajo, la vida privada. etc. Todo ello se ha visto favorecido también por la ampliación de las relaciones interdisciplinares que han permitido aunar los métodos y conocimientos de una gran variedad de ciencias, como la Antropología, la Psicolo gía, la Etnología, etc.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVida privada-España-Tenerife-S.16-Tesinas inéditas
dc.titleLa vida cotidiana en Tenerife a Raíz de la conquista. Vestido, menaje y ajuares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

  • TD. Arte y Humanidades
    Tesis de Bellas Artes, Diseño, Conservación y Restauración, Filología, Filosofía, Geografía, Historia, etc.

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional