La música española para órgano en el contexto del Motu Propio (1903)
Fecha
2016Resumen
El hecho de escoger un tema o una época como objeto de estudio se convierte en
muchos casos en un proceso intelectual de cierta complejidad, más aún si se trata del
mundo del Arte. En este caso, todo fue diferente. Nuestra intrínseca vinculación desde
la más tierna infancia con la música y especialmente con el órgano convirtió al
emperador de los instrumentos en el motivo de este trabajo desde el primer momento.
De esta forma, a la praxis musical estudiada durante años se le suma ahora una
formación teórica e histórica que nos enriquece, a partir de la profundización en la obra
de compositores organistas y en los mecanismos y técnicas del instrumento dentro de un
contexto concreto.
Es en la época moderna cuando el órgano alcanza en España sus cotas más altas, de la
mano de compositores como Cabezón, Correa de Arauxo o Cabanilles. El contenido y la
repercusión de sus obras han sido tratados en numerosas y estimables publicaciones,
estudios y tesis doctorales, por lo que creímos más propicio centrarnos en otro momento
de la historia, no tan conocido, en el que el órgano vuelve a cobrar cierto protagonismo
a partir de la riquísima producción emanada de la aplicación del Motu Proprio de Pío X
en el territorio hispano. Pese a que las escuelas de órgano del resto de Europa, como la
francesa o la germana, tuvieran un mayor desarrollo y reconocimiento en el panorama
musical de la época, las obras de estos compositores españoles no quedan para nada en
un segundo plano, al contrario, son signo de la notable sensibilidad y calidad de la
música organística en la España de comienzos del XX. Por tanto, el tema de este trabajo
nos permite ahondar y valorar la situación musical española para órgano con respecto al
contexto europeo, así como sus influencias, logros y vicisitudes.