Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAfonso Oramas, Domingo 
dc.contributor.advisorBarroso Chinea, Pedro 
dc.contributor.authorAfonso Pérez, Andrea
dc.contributor.otherGrado En Enfermería (La Palma)
dc.date.accessioned2022-07-11T13:37:45Z
dc.date.available2022-07-11T13:37:45Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28959
dc.description.abstractEl proceso migratorio es tan antiguo como la propia historia del ser humano y está relacionado con la búsqueda de unas mejores condiciones por aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia. En las últimas décadas, estos movimientos continuan ocurriendo de forma habitual y según los datos recientes se está produciendo un aumento de los mismos en la actualidad. En la mayoría de los casos supone una huida de zonas muy empobrecidas o que se encuentran en guerra, lo que conlleva que los medios con los que cuentan para desplazarse son extremadamente precarios. Esto implica la necesidad, en los países de llegada, de una inversión en asistencia sanitaria, tanto desde el punto de vista de la presencia de profesionales de la salud como de las infraestructuras necesarias para poder ofrecer unas condiciones humanitarias óptimas. Las costas de las islas Canarias es una de las zonas de Europa de mayor afluencia migratoria desde los países africanos, lo que supone un reto a la hora del manejo de los recursos con los que se cuenta a la hora de recibir a los migrantes. En este trabajo se ha estudiado, cual es la opinión del personal que trabaja en la primera línea de actuación frente a la llegada de migrantes a las costas canarias, sobre los recursos y las necesidades relacionadas con su trabajo. Los resultados han demostrado que los medios con los que se cuentan actualmente son insuficientes y han mostrando la necesidad de una mayor inversión.es
dc.description.abstractThe migratory process is as old as human history itself and is related to the search for better conditions for those who are forced to leave their place of residence. In recent decades, these movements continue to occur on a regular basis and according to recent data there is currently an increase in these movements. In most cases, they involve flight from impoverished or war-torn areas, with the result that the means available to them to move are extremely precarious. This implies the need, in the countries of arrival, of an investment in health care, both from the point of view of the presence of health professionals and of the necessary infrastructures to be able to offer optimal humanitarian conditions. The coasts of the Canary Islands are one of the areas of Europe with the greatest migratory influx from African countries, which poses a challenge when it comes to managing the resources available to receive migrants. In this work we have studied the opinion of the personnel working in the first line of action, facing the arrival of migrants to the Canary coasts, on the resources and needs related to their work. The results have shown that the means currently available are insufficient and have shown the need for greater investment.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleAtención de enfermería a pacientes llegados en embarcación a las Islas Canarias.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.subject.keywordProceso migratorio
dc.subject.keywordMigrante
dc.subject.keywordIntervención sanitaria
dc.subject.keywordNecesidades
dc.subject.keywordSalud


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)