Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Carracedo, Laura Sabina
dc.date.accessioned2023-08-23T16:26:30Z
dc.date.available2023-08-23T16:26:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.issn2695-4494
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32796
dc.description.abstractEste texto trata de responder a la pregunta de si las mujeres canarias se incorporaron de manera diferencial a los hombres canarios dentro de la imagen estereotipada, etnocéntrica e idealizada propia del mito de las Afortunadas, a través de las referencias a las características de las personas habitantes de las Islas Canarias que encontramos en una selección de las fuentes narrativas de los siglos XV al XVII.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesClioCanarias nº 5;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl mito de las Afortunadas y la colonialidad de géneros, cambios y pervivencias entre los siglos XV y XVIIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordIslas Canariases_ES
dc.subject.keywordIslas Afortunadases_ES
dc.subject.keywordGéneroes_ES
dc.subject.keywordFuentes narrativases_ES
dc.subject.keywordColonialidades_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional