Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNotario Del Pino, Jesús Santiago
dc.contributor.advisorNeris Tomé, Jonay
dc.contributor.authorAguiar Martín, Alejandro
dc.contributor.otherGrado En Biología
dc.date.accessioned2023-09-12T21:45:51Z
dc.date.available2023-09-12T21:45:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34007
dc.description.abstractAunque el fuego es un agente natural, los incendios forestales son una amenaza cada vez mayor a nivel mundial. El efecto del fuego no se limita al impacto que ocasionan las llamas, sino que incluye también el riesgo del transporte de posibles contaminantes que están presentes en las cenizas generadas durante un incendio y que son fácilmente movilizables hasta cursos de agua. Las Islas Canarias no están exentas de este riesgo, ya que durante la última década el número de incendios producidos en el archipiélago se ha llegado a duplicar. Este estudio presenta por primera vez información sobre la composición química de cenizas generadas a partir de especies autóctonas de las islas en fuegos simulados utilizando un nuevo enfoque que pretende la simulación de los dos tipos de incendio más frecuentes a nivel mundial y en las islas canarias (superficie y copa) y su comparación con la composición química de una especie de distribución global como es el eucalipto. Los resultados obtenidos permitirán tener una mejor visión del riesgo de contaminación de las cenizas de las especies seleccionadas, mientras que la novedosa metodología desarrollada para generar cenizas en incendios simulados permitirá generar rápida y fácilmente esta información para otras especies forestales frecuentemente afectadas por incendios en las Islas Canarias y otras partes del mundo pero de las que se desconoce su composición.
dc.description.abstractAlthough fire can be considered a natural agent, wildfires are an increasingly serious threat worldwide, not only because of the direct impact of the flames but also due to the risk of the transport of contaminants incorporated into the ash produced from the hillslopes to water bodies. The Canary Islands are not exempt from this risk, as the number of fires in the archipelago has doubled over the last decade. Here, we present for the first time information on the chemical composition of ash from autochthonous species produced using a new approach that simulates the two main types of fire that occur worldwide and in the Canary Islands (surface and crown fires) and its comparison to the chemical composition of the eucalyptus, a species of distributed worldwide. The results obtained provide for the first time critical information to evaluate contamination risks related to ash from local species whereas the new methodology developed to produce ash in simulated fires can be used to rapidly and easily obtain similar information for ash produced from other species.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subjectIncendios forestales
dc.subjectPérdida de nutrientes
dc.subjectRiesgo de contaminación de aguas
dc.titleComposición química de cenizas de especies vegetales de Tenerife
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.subject.keywordComposición química
dc.subject.keywordCenizas
dc.subject.keywordEspecies vegetales


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)