Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCorbella Díaz, Dolores Covadonga
dc.date.accessioned2024-02-03T21:05:40Z
dc.date.available2024-02-03T21:05:40Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9788491920007
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36005
dc.description.abstractLa lexicografía diferencial canaria se inició con la redacción de la Colección de voces de Sebastián de Lugo (en 1846) pero, unos años antes, la composición del Diccionario de Historia Natural de José de Viera y Clavijo (de 1799), a pesar de tratarse de una enciclopedia especializada, supuso un claro precedente en la recopilación del léxico peculiar de esta región. Ambas obras tuvieron en común el hecho de que permanecieron inéditas, como muchas otras compilaciones del siglo xix y las primeras décadas del xx, lo que incidió de manera decisiva para que el vocabulario del archipiélago, salvo alguna excepción (como la obra del también canario Elías Zerolo), quedara al margen de los repertorios generales de la lengua. El siglo xx, hasta prácticamente la década de los años sesenta, se caracterizó por la redacción de repertorios costumbristas, como los de los hermanos Millares (1932) o el de Guerra Navarro (1965). Pero, tras una etapa de estudio profundo de las peculiaridades lingüísticas de esta variedad, el fn de siglo se cerró con la publicación del Tesoro lexicográfco del español de Canarias (1992) y, a partir de él, con la edición de algunas obras que han registrado el léxico de todas las islas, tanto desde la perspectiva de su uso actual como de su documentación histórica.es
dc.description.abstractCanarian diferencial lexicography was inaugurated in 1846 with the appearance of Sebastián de Lugo’s Colección de voces, although José de Viera y Clavijo’s Diccionario de Historia Natural (1799) had already set a precedent in lexical compilation for this specifc region, notwithstanding the latter’s specialized nature. Neither was published, like many contemporary word lists in the nineteenth and early twentieth centuries. This circumstance accounts for the fact that the vocabulary of the islands remained little known, save for certain exceptions such as the Canarian Elías Zerolo’s work, and was therefore omitted from most accounts of Spanish. Almost until the 1960s only locally-focused vocabularies were circulated such as those by the Millares brothers (1932) and Guerra Navarro (1965). Fortunately, the following decades saw a proliferation of in-depth studies of the specifc features of Canarian Spanish, culminating in the publication of the Tesoro lexicográfco del español de Canarias (1992), followed by studies covering present-day usage and historical documentation focusing on each of the islands.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherIberoamericana Vervuert
dc.relation.ispartofLéxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania, Iberoamericana Vervuert, 2018
dc.titleLa lexicografía diferencial canaria: hitos y referencias.es
dc.title.alternativeCanarian differential lexicography: milestones and references.en
dcterms.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.subject.keywordHistoriografíaes
dc.subject.keywordLexicografaes
dc.subject.keywordDialectologíaes
dc.subject.keywordEspañoles
dc.subject.keywordCanariases
dc.subject.keywordHistoriographyen
dc.subject.keywordLexicographyen
dc.subject.keywordDialectologyen
dc.subject.keywordSpanishen
dc.subject.keywordCanary Islandsen


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem