Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Martín, Pedro Ángel 
dc.contributor.advisorMartín Martín, Pedro Ángel 
dc.contributor.authorAcosta Coelho, Sofía Isabella
dc.contributor.otherMáster Univ. en Formación del Profes. de E.S.O., Bachillerato, F.P. y E.Ii.
dc.date.accessioned2024-02-28T13:52:19Z
dc.date.available2024-02-28T13:52:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36489
dc.description.abstractTradicionalmente, se le ha otorgado muy poca relevancia a la comprensión auditiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, especialmente en las aulas de la Educación Secundaria Obligatoria. Por este motivo, en este trabajo se han examinado los distintos enfoques, estrategias y materiales didácticos existentes para el desarrollo y mejora de esta destreza, así como su representación en el actual currículo educativo de la materia y en el documento del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Esencialmente, este estudio se desarrolló con el fin de analizar el tratamiento de la comprensión auditiva tanto por parte del profesorado como de un grupo de 2º ESO, ambos pertenecientes a un instituto público del municipio de San Cristóbal de La Laguna. Para ello, recogimos los puntos de vista de ambos agentes del sistema educativo a través de cuestionarios y la observación directa en el aula. Por otro lado, presentamos el diseño e implementación de dos sesiones para trabajar íntegramente esta destreza. Los resultados obtenidos sugieren que la destreza de la comprensión auditiva supone un auténtico desafío para el alumnado. Pese a ciertas limitaciones, este estudio ha revelado que el uso en el aula de distintos formatos y actividades ayuda a incrementar el interés del alumnado y, por ende, su comprensión. Este estudio puede ofrecer por tanto una alternativa para trabajar en el desarrollo de esta destreza de forma más eficiente y concienciar tanto al alumnado como al profesorado sobre su relevancia.es_ES
dc.description.abstractTraditionally, very little importance has been given to listening comprehension in the English teaching and learning process, especially in Secondary Education classrooms. For this reason, this study examines the different approaches, strategies, and existing teaching materials for the development and improvement of this skill, as well as its representation in the current educational curriculum and the Common European Framework of Reference (CEFR) document. Essentially, this study aims to analyze the treatment of listening comprehension by both teachers and a group of 2nd-year students (ESO) in a public high school located in San Cristóbal de La Laguna. The perspectives of both educational stakeholders were collected through questionnaires and direct classroom observation. Additionally, the study presents the design and implementation of two sessions dedicated to working on this skill. The results suggest that listening comprehension poses a genuine challenge for students. Despite certain limitations, the study has revealed that the use of different formats and activities in the classroom can increase learners’ interest and, consequently, their comprehension. This study may provide an alternative approach to effectively develop this skill and raise awareness among students and teachers about its significance.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleEl desarrollo de la comprensión auditiva en el aula de Inglés: Desafíos y propuestas para la Educación Secundariaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.subject.keywordcomprensión auditivaes_ES
dc.subject.keywordenseñanza-aprendizajees_ES
dc.subject.keywordestrategiases_ES
dc.subject.keywordmateriales didácticoses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)