Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaizme Vega, María del Carmen
dc.contributor.authorHernández Hernández, Rosa Mary
dc.date.accessioned2024-05-21T13:25:47Z
dc.date.available2024-05-21T13:25:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37457
dc.description.abstractLa transición agroecológica es un proceso que a cualquier nivel de organización productiva, ecológica y social es complejo de realizar. No solo porque se enfrenta a una situación multifactorial, con miradas y soluciones sistémicas y holísticas, sino que es cambiante en el espacio y tiempo, donde se hacen visibles las vulnerabilidades y se incrementan los riesgos si se consideran: las relaciones humanas, las de estas con su ambiente y se abordan los problemas desde la visión reduccionista, rentista e individualista a la que estamos acostumbrados. Si se aceptan estas dificultades y a conciencia se conducen adecuadamente, dentro del marco de la flexibilidad y la resiliencia, es más factible alcanzar la sostenibilidad de los agrosistemas a nivel familiar y hacer un escalamiento agroecológico en una comunidad agrícola. Este trabajo pretende hacer un análisis retrospectivo y reflexivo de un proyecto de transición agroecológica, en una comunidad agrícola de la Cordillera de la Costa de Venezuela llamada Laguneta de la Montaña (LDLM), la cual estaba interesada en la producción agroecológica de Stevia rebaudiana Bertoni, a raíz de la cruda crisis alimentaria que surgió en Venezuela a partir del año 2013. Del análisis destacan algunos aspectos que fueron fundamentales y ayudaron en el proceso de transición a nivel de las unidades agrícolas familiares (UAF), y luego, al escalamiento a nivel comunal, tomando como eje transversal el mismo cultivo de la Stevia, estos fueron: i.- El diálogo de saberes que surgió y llevó el proyecto desde un modelo complejo, bajo el paradigma positivista del método científico, conformado por un equipo multidisciplinar con actuación interdisciplinaria, a un modelo complejo, bajo el paradigma epistemológico mixto (positivista y sociocrítico), conformado por un equipo multidisciplinario (+) ampliado, con actuación transdisciplinaria. ii.- El consentimiento Libre Previo e Informado que fue la semilla del escalamiento del proceso de transición agroecológica desde las UAF hasta la comunidad LDLM. iii.- La creación y fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje entre técnicos, científicos, agricultores de las unidades agrícolas familiares, que significaron los espacios de la investigación experimental y encuentros formativos continuos y en las parcelas de las UAFs en torno al cultivo de la Stevia rebaudiana. iv.- El comprender que el proyecto dentro de la búsqueda de la sostenibilidad se aproximó al modelo MESMIS. En ese sentido, se reconocen, pasado algunos años de este proyecto, el éxito que significaron algunas estrategias metodológicas utilizadas y también la necesidad de fortalecer algunas debilidades para que el escalamiento sea más abierto a la comunidad. Por ello se sistematiza el proceso de escalamiento a dos niveles de organización social: familiar y comunal y se proponen indicadores de uso sencillo, para que se pueda evaluar los procesos de transición agroecológica en agrosistemas con cultivos de Stevia, tanto en UAF participantes en el proyecto y cualquier otra que quisiera sumarse al manejo agroecológico de estos cultivos a nivel comunitario en la comunidad agrícola de Laguneta de la Montaña.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTransición agroecológica desde la agricultura familiar a comunal a través del cultivo de Stevia rebaudiana. El diálogo de saberes en la investigaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional