Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVidegain Marco, María
dc.contributor.advisorLacasta Dudoit, Carlos
dc.contributor.authorPérez Redondo, Marta
dc.date.accessioned2024-05-21T13:42:20Z
dc.date.available2024-05-21T13:42:20Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37461
dc.description.abstractEl manejo agronómico de los cultivos herbáceos extensivos de secano, mayoritarios en la comarca de la Hoya de Huesca (provincia de Huesca), se enfrenta a grandes retos que pueden hacer peligrar su perdurabilidad si no se apuesta por alternativas al manejo convencional. Por un lado, estos cultivos altamente dependientes del medio que les rodea deben afrontar la, cada vez más evidente, degradación del suelo y los efectos derivados del cambio climático. Y, por otro lado, la contaminación por nitratos que sufren las aguas subterráneas fruto de esta actividad agraria. Estudios recientes han comprobado que los niveles de nitratos en acuíferos de la Hoya de Huesca son mayores en zonas de secano frente a las zonas de regadío, por lo que el estudio de alternativas a la fertilización mineral puede contribuir a minimizar este impacto. En este camino, en el año 2016 dio comienzo un ensayo en el término municipal de Siétamo (Huesca), situado en zona declarada vulnerable a la contaminación por nitratos, con el objetivo de evaluar la utilización de un abono orgánico en cultivos de secano, frente a la fertilización convencional con abonos minerales. El estudio comparativo que continua en la actualidad, tiene un diseño experimental de bloques completos al azar y consta de tres tratamientos (T0: sin abono de fondo; T1: abonado orgánico en fondo + extracto de algas en cobertera; T2: abonado mineral en fondo) con 4 repeticiones por cada tratamiento. La estrategia de fertilización orgánica seleccionada combina la aplicación de gallinaza deshidratada como abono de fondo y una aplicación de extracto de algas como abono foliar. Los resultados no han mostrado un efecto significativo del tipo de fertilización sobre el rendimiento de los diferentes cultivos. No obstante, sí se observaron diferencias para el tratamiento testigo cuyas reservas nutricionales y el ciclado de nutrientes generado por los microorganismos han sido suficientes para obtener una cosecha óptima. Además, destaca la fuerte influencia de las variables climáticas, especialmente el régimen hídrico, sobre las producciones bajo condiciones de secano húmedo frente al efecto del tipo de fertilizaciónes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio comparativo de una estrategia de fertilización orgánica frente a una mineral en un sistema de rotación cereal-leguminosa de la provincia de Huescaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordfertilizaciónes_ES
dc.subject.keywordabono orgánicoes_ES
dc.subject.keywordcultivo herbáceoes_ES
dc.subject.keywordfertilidad del sueloes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional