Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFerreira Padilla, Daniel
dc.contributor.advisorBarroso Ribal, José Domingo 
dc.contributor.advisorCedrés Fumero, Nira Attemisa
dc.contributor.authorFigueroa Lamas, Nerea
dc.date.accessioned2024-06-07T10:37:46Z
dc.date.available2024-06-07T10:37:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37730
dc.description.abstractEn general el deterioro cognitivo subjetivo (DSC) ha sido entendido como un marcador temprano de la enfermedad de Alzheimer (EA), si bien en los últimos años se ha resaltado su importancia a la hora de reflejar otras patologías como la enfermedad cerebrovascular o afecciones como la sintomatología depresiva. Sin embargo, el papel de la sintomatología depresiva en el DSC es controvertido y todavía no se conoce bien cuál es el papel que ejerce en su desarrollo. Por ello, el objetivo de esta tesis ha consistido en avanzar en la definición de la relación entre las quejas cognitivas subjetivas, factores clínicos y emocionales, biomarcadores de patología cerebrovascular y la edad en una muestra poblacional. Para ello, se investigó la asociación entre la sintomatología depresiva, la enfermedad cerebrovascular y el DCS. Se seleccionó a 225 individuos sin deterioro cognitivo objetivado, de un estudio prospectivo basado en la comunidad [edad media (sd) = 54,64 (10,18); rango de edad 35-77 años; 55% mujeres; 123 individuos con una o más quejas cognitivas subjetivas, 102 individuos sin quejas]. La presencia de DCS se identificó mediante una escala de 9 quejas subjetivas de memoria y no memoria. La sintomatología depresiva fue valorada a través de cuestionarios estandarizados. Mientras que la enfermedad cerebrovascular se evaluó mediante el estudio de marcadores de resonancia magnética, como anomalías de la señal de la sustancia blanca (WMSA) y la difusividad media (MD). Para su estudio, se combinaron análisis de correlación, regresión múltiple y análisis de mediación estadística para investigar la asociación entre la sintomatología depresiva, la enfermedad cerebrovascular y el SCD. Los resultados mostraron que el DCS se asoció con un mayor enfermedad cerebrovascular, mayor edad y mayor sintomatología depresiva. A su vez, la sintomatología depresiva no se relacionó con la enfermedad cerebrovascular. La variabilidad en la DM estuvo mediada por la carga de WMSA, presumiblemente como reflejo de la enfermedad cerebrovascular. Concluimos que, en nuestra cohorte de base comunitaria, la sintomatología depresiva se relaciona con la presencia del DCS, pero no con la enfermedad cerebrovascular. Además, la sintomatología depresiva no influyó en la asociación entre enfermedad cerebrovascular y el DCS.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDeterioro cognitivo subjetivo y sintomatología depresiva: relación con marcadores de patología neurodegenerativa, cognición y otros factores.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional