La interacción oral en el aula de lengua extranjera en secundaria: un caso de estudio
Author
Plasencia Carballo, Zeus
Date
2019Abstract
La lengua oral o hablada, generalmente, es el primer tipo de manifestación lingüística que pone en práctica el ser humano desde su primera infancia, obedeciendo a la funcionalidad de la inmediatez con el que se elocuta el mensaje durante el acto oral (Sosa, 2003). A pesar de la eficacia que prueba esta herramienta innata como vehículo comunicativo, y de la necesidad de emplearla desde un enfoque plurilingüe (Europa, 2020), los usuarios de la lengua continúan considerando la expresión oral como la destreza lingüística más complicada y donde su nivel competencial resulta ser más bajo (Cambridge University Press [CUP], 2017). Paradójicamente, esta destreza acostumbra a ser la menos trabajada dentro de las aulas de Lengua Extranjera (en adelante LE) (Pavón, 2006; Plasencia, 2018a, 2018b). En el caso concreto de Canarias, teniendo en cuenta su localización estratégica como puente tricontinental y que el sector servicios –especialmente el turismo– es su fuente principal de ingresos, el dominio de al menos una lengua extranjera se ha convertido en un objetivo a medio plazo que las instituciones autonómicas tratan de fomentar por medio de proyectos como el AICLE o planes de fomento para el aprendizaje de las lenguas extranjeras como el PILE. Por todo ello, la investigación que se presenta aborda un caso de estudio local en la isla de Tenerife, contextualizado en la etapa de Secundaria, donde la interacción oral en LE (inglés) se fomenta de manera progresiva dentro del aula de 4.º ESO. El medio para promover el intercambio oral entre el alumnado es un corpus de actividades diseñadas, exclusivamente, para vehicular una serie de estrategias que favorecen la comunicación en el código extranjero y, por ende, desarrollan y potencian la destreza interactiva oral dentro de las aulas de LE.