Simulación de coladas de lava, experiencia orientada a la reducción del riesgo de desastre y sistemas de alerta temprana durante la erupción volcánica en La Palma, 2021
Fecha
2022Resumen
Si bien las coladas de lava rara vez producen la pérdida de vidas humanas, estas tienen un importante poder destructivo en cuanto a bienes y actividades económicas se refiere. Por este motivo, durante la gestión de los desastres de origen volcánico, se requiere contar con información rápida y precisa sobre el funcionamiento y la evolución de las coladas, principalmente relativa a su extensión, desplazamiento y trayectoria. Así sucedió durante el último desastre vinculado al evento volcánico ocurrido en la Isla de la Palma a finales de 2021. Este trabajo se centra en los esfuerzos desarrollados por distintos agentes para cubrir la información predictiva orientada a alimentar el sistema de alerta temprana constituido durante el desastre. La Palma es considerada la isla más activa volcánicamente del archipiélago canario y en los últimos 500 años, etapa histórica del archipiélago, ha albergado 8 erupciones. La última de estas comenzó el 19 de septiembre de 2021 y se prolongó durante 85 días. Los sucesivos centros de emisión que se abrieron se encontraban situados sobre un área ocupada por viviendas, cultivos y vías de transporte vitales para la isla. Esta situación conllevó que las coladas de lava destruyeran dramáticamente gran parte de estos asentamientos e infraestructuras desde el inicio de la erupción. Por ello, conocer las nuevas zonas a las que afectarían las coladas de lava se convirtió en una información necesaria y requerida diariamente. En este trabajo se muestra la experiencia en el uso de un algoritmo probabilístico de simulación implementado en el pluggin Q-LavHA para el software QGIS, de fácil acceso y aplicación. Además se presenta la utilidad del mismo como herramienta de apoyo para la gestión del riesgo durante la fase de respuesta del proceso eruptivo. Una vez finalizada la emergencia, los resultados obtenidos muestran que el método llevado a cabo resulta de enorme aplicabilidad para cubrir de manera eficiente y rápida la demanda de este tipo de información durante el transcurso de un desastre de tipo volcánico.