La actitud de los residentes de Cabo Verde hacia la actividad turística
Share
Complete registry
Show full item recordDate
2025Abstract
Este estudio examina las actitudes de los residentes de Cabo Verde hacia el turismo
y los factores que determinan su apoyo al desarrollo turístico, utilizando como
marco conceptual la Teoría del Intercambio Social. La investigación se enmarca en
un análisis más amplio sobre la interrelación entre turismo, emprendimiento y
desarrollo económico en economías emergentes, partiendo de la premisa de que las
actitudes positivas hacia el turismo pueden facilitar el reconocimiento y
aprovechamiento de oportunidades emprendedoras en el sector, contribuyendo así
al desarrollo socioeconómico sostenible. Este enfoque adquiere especial relevancia
en el contexto de los pequeños estados insulares en desarrollo, donde el turismo
representa simultáneamente una oportunidad crucial para el crecimiento
económico y un desafío para la sostenibilidad social, cultural y ambiental.
A través de una encuesta online a 518 residentes de Cabo Verde, realizada entre
mayo y julio de 2022, se analizaron las percepciones sobre diversos aspectos del
turismo: valoración general, impactos económicos, sociales, culturales y
medioambientales (tanto beneficios como costes), apoyo al desarrollo turístico,
beneficio personal percibido, y factores antecedentes como el apego a la
comunidad, las actitudes ecocéntricas, la compatibilidad percibida, el conocimiento
sobre turismo y la evaluación de las condiciones socioeconómicas locales.
Los resultados revelan una percepción general moderadamente positiva del
turismo, aunque con una notable discrepancia entre la valoración global y su
impacto en la vida cotidiana, lo que sugiere una distribución desigual de los
beneficios. Los residentes perciben fuertes beneficios económicos del turismo,
moderados beneficios culturales, y limitados beneficios sociales y
medioambientales. Paralelamente, existe una preocupación significativa por los
costes medioambientales, mientras que los costes económicos, sociales y culturales
son percibidos con menor intensidad.
El apoyo al desarrollo turístico es moderadamente alto, aunque con importantes
variaciones sociodemográficas: mayor entre jóvenes, mujeres, estudiantes y
asalariados, y menor entre personas mayores de 45 años y no activas laboralmente.
Un hallazgo particularmente relevante es la valoración extremadamente negativa
del estado actual de la economía local y de la calidad de vida, lo que contextualiza
la percepción del turismo como oportunidad de desarrollo a pesar de sus posibles
impactos negativos. Esta dualidad entre la precariedad socioeconómica percibida y
el moderado apoyo al turismo subraya el carácter pragmático de la evaluación que
realizan los residentes sobre el intercambio social que supone esta actividad.
Los análisis de correlación y regresión múltiple identifican la percepción de
beneficio personal como el determinante más potente del apoyo al turismo, seguido
por los beneficios económicos percibidos y la compatibilidad entre turismo y
comunidad. También influyen significativamente, aunque con menor intensidad, los
beneficios medioambientales, los beneficios culturales y el apego a la comunidad.
En contraste, los costes culturales y la actitud ecocéntrica ejercen una influencia
negativa significativa en el apoyo al turismo. Esta estructura de determinantes
confirma los postulados fundamentales de la Teoría del Intercambio Social, donde
la evaluación de costes y beneficios, especialmente a nivel personal, condiciona las
actitudes hacia el desarrollo turístico.
Un hallazgo que merece especial atención es la diferencia generacional en las
actitudes hacia el turismo, con los jóvenes mostrando una visión considerablemente
más positiva que las personas mayores. Esta brecha generacional, que se
manifiesta consistentemente en diversas dimensiones analizadas, podría reflejar
distintas expectativas profesionales y vitales, así como diferentes grados de
exposición y adaptación a los cambios socioculturales vinculados al desarrollo turístico. La comprensión de estas diferencias resulta crucial para desarrollar
estrategias inclusivas que atiendan las preocupaciones específicas de cada grupo
poblacional.
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la gestión turística en Cabo
Verde, sugiriendo la necesidad de implementar políticas que garanticen una
distribución más equitativa de los beneficios del turismo, desarrollar modelos
turísticos ambientalmente sostenibles, salvaguardar el patrimonio cultural, mejorar
la contribución del turismo a servicios básicos como sanidad y educación, y
fomentar la participación comunitaria en la planificación turística. Asimismo, la
identificación de los factores que determinan el apoyo al turismo proporciona
valiosas orientaciones para el diseño de estrategias que maximicen los beneficios
percibidos por la población local y minimicen los potenciales impactos negativos,
contribuyendo así a un desarrollo turístico socialmente sostenible y ampliamente
respaldado por la comunidad anfitriona.
El caso de Cabo Verde ofrece valiosas lecciones sobre la compleja interacción entre
turismo y comunidades locales en pequeños estados insulares en desarrollo, donde
esta actividad representa simultáneamente una importante oportunidad económica
y un desafío para la sostenibilidad sociocultural y ambiental. La aplicación de los
principios de la Teoría del Intercambio Social permite comprender mejor los
mecanismos que determinan el apoyo comunitario al turismo y proporciona
orientaciones para un desarrollo que maximice sus beneficios para la población
local y minimice sus potenciales impactos negativos.