• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contact
    • Contact form
    • Phone numbers
    • riull@ull.es
  • Help and support
    • University Library
    • Information about the Respository
    • Document upload
    • Support to research
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Browse

All of RIULLCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
View Item 
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item
  •   RIULL Home
  • Docencia
  • Trabajos de Fin de Grado
  • TFG. Historia del Arte
  • View Item

La Nueva Canción Chilena y la cantata popular

Thumbnail
View/Open
Export Citations
MendeleyRefworks
Share
Collections
  • TFG. Historia del Arte
Complete registry
Show full item record
Author
Cerda Moya, Francisco Javier
Date
2017
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/5908
Abstract
A mediados del siglo XX la etnomusicología comenzó a expandir su campo de estudios y se interesó por la música de las urbes, aquella que era escuchada por la juventud en los barrios populares. De esta búsqueda, se encontraron diversas manifestaciones musicales que no solo tenía un valor estético, también hablaba de los cambios sociales y políticos que se desarrollaba en el corazón de esas ciudades. Una de estas manifestaciones musicales fue La Nueva Canción Chilena (NCCh), la aportación musical más reconocida que ha creado este país del Cono Sur, con artistas y obras reconocidas en todo el mundo y que nos transportan a esa fugaz utopía que supuso el gobierno de Salvador Allende. En base a los conocimientos adquiridos en la asignatura de Músicas Étnicas y populares, profundizaremos en este movimiento musical. En este estudio tenemos tres objetivos: primero, elaborar un estudio de este movimiento durante su periodo de mayor esplendor (1965-1973) enumerando sus antecedentes, características y su desarrollo paralelo a los cambios políticos del país; segundo, analizar el desarrollo que tuvo este movimiento tras el golpe, por un lado la Nueva Canción Chilena en el exilio y por el otro, El Canto Nuevo, movimiento que se desarrollará de forma casi clandestina dentro del régimen; tercero, una revisión de la forma más original que desarrolló la Nueva canción chilena, la cantata popular, una forma que difuminó la frontera entre la música clásica y la música popular. Para desarrollar este trabajo se ha recurrido a fuentes escritas que recopilan la historia de Chile y de este movimiento. También se han realizado audiciones de las discografías de estos músicos. Como fuentes más secundarias, se ha recurrido documentales televisivos y a lectura de partituras. Estas no forman parte de la bibliografía, siendo parte de un bagaje cultural adquirido con los años.
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00