RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Políticas para el desarrollo de los pueblos indígenas en México. Revisión y análisis de las regiones indígenas y propuesta de regionalización de las poblaciones otomíes de Querétaro A1 Utrilla Sarmiento, Beatriz K1 Desarrollo regional K1 Políticas sociales públicas K1 Paises en desarrollo K1 Indígenas mexicanos AB Los países latinoamericanos, eternamente en vías de desarrollo, han sido objeto demúltiples políticas orientadas a conseguir el soñado nivel de bienestar de los paísesdesarrollados. Como parámetros de éstos, se presentan las grandes potencias -GranBretaña y Francia- y para América el paradigma estadounidense permeó de maneraarrasadora por lo menos a partir de la mitad del siglo XX, en especial para aquél a quienpermaneció territorialmente más cerca: los Estados Unidos Mexicanos.Las políticas públicas en México, desde que se configuró como Estado-Nación enel siglo XIX, se encaminaron a formar un país desarrollado y moderno. En este andar, lospueblos indígenas han significado un permanente reto a integrar en la visión de Estado.En el siglo XX, durante setenta años México fue gobernado por una política conun perfil populista, paternalista y corporativista, que generó pocos avances en laspolíticas públicas y en especial en la atención social. El siglo XXI no ha sido másalentador, en los últimos sexenios las políticas públicas se orientaron bajo unaperspectiva fundamentalmente neoliberal, lo que no mejoró la situación del país. Por elcontrario, hoy se tiene como resultado que alrededor del 60% de la población se ubiqueen situación de pobreza y que exista un estado de inseguridad y violencia nunca antesvista, producida por el crimen organizado. Paradigmáticamente, se presenta unamacroeconomía que mantiene los niveles más bajos de inflación en Latinoamérica, peroque solo ha beneficiado a unos cuantos.En este México complejo, las poblaciones indígenas cada día se hacen máspresentes en la búsqueda de sus propios destinos. La imposición de políticas continúa ensus territorios; pero existe un creciente movimiento de los pueblos que ha logrado quesea cual sea la ideología en el poder, ésta deba plantear nuevas formas de atención ya quesiguen siendo los sectores poblacionales en donde se concentran la mayor pobreza eíndices de marginación. No obstante, es importante destacar que es en estos territorios,donde las políticas estatales y las empresas tienen especial interés por los recursosnaturales; lo que provoca grandes tensiones entre el Estado, las empresas privadas y lascomunidades.Considerando que la identificación y delimitación de regiones indígenas fue ysigue siendo una de las estrategias que el Estado ha utilizado, para distribuir y definir las acciones para el desarrollo de políticas públicas en las poblaciones indígenas; laconstrucción de éstas, ha sido trascendental en la vida de las comunidades, ya que handefinido el marco espacial de cobertura de los programas de atención social de lasinstituciones gubernamentales, incluyendo y excluyendo población y acercando o norecursos a estos territorios. Por lo anterior, también la identificación de las áreasindígenas siempre ha sido un reto académico y de los gobiernos en turno.Durante la mayor parte del siglo XX, se utilizaron las regionalizaciones centradasen concentraciones de hablantes de alguna lengua indígena. Sin embargo, en las últimasdécadas, se han realizado nuevos acercamientos de regionalización, que considero queaún se mantienen muy generalizadores; no alcanzan a explicar la heterogeneidadprevaleciente al interior de las mismas y su relación con las poblaciones no indígenas.Dicha situación, aunada a otras muchas circunstancias1, ha generado que las accionesemprendidas desde el Estado presenten un bajo perfil de resolución de los problemassociales, y que incluso, lleguen a generar mayores desigualdades al interior de lasregiones al no entender el mosaico social al que se enfrentan.Los diversos planteamientos de análisis regional, dejan ver las ventajasmetodológicas que éstos ofrecen para el conocimiento de las sociedades. No obstante, esy será muy importante la perspectiva con la que la región se construye, ya que de ellodependerá el nivel de profundidad del conocimiento de los espacios y poblaciones en losque se pretende intervenir. Es en este sentido, si se concentra la mirada en elementosculturales representativos, como fueron las primeras regionalizaciones, no se observanlas dinámicas que se establecen en los espacios ocupados; mientras que si nosconcentramos en la interrelaciones, podemos analizar: los procesos de apropiación deterritorio, los conflictos y las convivencias que nos darán un conocimiento más profundopara la acción social.Hoy, los aspectos de lo local y la interculturalidad permean en el ámbitoacadémico y de las políticas públicas. Sin embargo, en estas últimas observo que seutilizan más como un discurso que como una base para la planeación de acciones. A lavista de los ejemplos presentados por organismos de la sociedad civil, que han incluidoestos aspectos en todo el mundo y que muestran resultados alentadores; es claro quedichos conceptos deben ser realmente considerados para la construcción de las regiones indígenas. Hoy en día, organismos internacionales como el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), exigen incluir entre otras las perspectivas de lo localy la interculturalidad en los proyectos que financian. YR 2016 FD 2016 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25990 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25990 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 26-abr-2024