RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estimulación eléctrica percutánea periférica y realidad virtual en el tratamiento del dolor crónico: una doble revisión bibliográfica y proyecto piloto. A1 López Rebenaque, Omar A1 Cruz Hernández, Diego A2 Grado En Fisioterapia K1 Estimulación eléctrica percutánea periférica K1 Realidad virtual K1 Dolor crónico K1 Fisioterapia AB Introducción: el dolor crónico es una condición con una prevalencia alta en la sociedadactual. Pese a que muchas veces este se reduce a la estructura dolorosa, el dolor crónicoconsiste en un entramado de variables biopsicosociales que supone hoy en día un retoterapéutico en el abordaje de fisioterapia. Aunque la evidencia actual indica que eltratamiento más efectivo en estos casos consiste en educación y ejercicio terapéutico,existen otras herramientas alternativas que no han sido tan estudiadas, las cuales puedenser parte de un protocolo de rehabilitación. De este modo surgen la estimulación eléctricapercutánea periférica y la realidad virtual como alternativas que aborden el dolor desdedistintas perspectivas; la fisiológica y la conductual, respectivamente.Objetivos: recoger y sintetizar la evidencia existente acerca del uso de la estimulacióneléctrica percutánea periférica y la realidad virtual para el tratamiento de sujetos con dolorcrónico con el objetivo de determinar su efectividad.Metodología: se lleva a cabo una revisión bibliográfica doble en las bases de datosPubMed, Scopus y Web of Science sobre la estimulación eléctrica percutánea periféricay la realidad virtual en el tratamiento del dolor crónico.Resultados: en cuanto a la estimulación eléctrica percutánea periférica se obtuvieron 7artículos, de los cuales 5 fueron ensayos clínicos y 2, series de casos, en los que se valoróla eficacia de esta técnica en el tratamiento del dolor crónico. Sobre la realidad virtual seseleccionaron 12 artículos, todos ensayos clínicos, en los que se analizó esta técnica comoabordaje del dolor crónico.Conclusión: pese a que ambas técnicas reportaron resultados positivos en la mayoría delos casos, es necesario un mayor número de investigaciones que tiendan a unificarcriterios y protocolos sin olvidar la individualización de cada paciente. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27102 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27102 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 23-may-2024