RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Proyecto Keep Walking: estudio de la actividad física en pacientes afectos de fibrosis quística mediante acelerómetro. A1 Estévez Pérez, Elisa Beatriz A2 Grado En Medicina K1 Fibrosis quística K1 Actividad física K1 Función pulmonar K1 Acelerómetro K1 Exacerbaciones AB Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria más frecuente de laraza caucásica. En nuestra Comunidad Autónoma afecta en torno a 1 de cada 4.350recién nacidos por año. Durante la evolución de la enfermedad los pacientes desarrollanalteración pulmonar y músculo-esquelética que limita su capacidad de ejercicio y suactividad física (AF). Pocos estudios han evaluado la AF en la FQ y actualmentedesconocemos su posible utilidad en la caracterización de esta enfermedad.Hipótesis: La evaluación de la AF habitual del paciente afecto de FQ permitirá una mejorcaracterización de su estado clínico y del pronóstico de la enfermedad.Objetivos: Evaluar la AF en los pacientes con FQ mediante acelerómetro y determinar:1) Nivel de AF realizado; 2) Variables clínicas, microbiológicas y de función respiratoriaasociadas con la AF; 3) Capacidad predictiva de la AF para las futuras exacerbacionesrespiratorias.Material y Métodos: Estudio multicéntrico regional, observacional, transversal ylongitudinal (12 meses) realizado durante el período 2019-2021 en pacientes afectos deFQ con edad superior a 5 años, clínicamente estables. La AF fue cuantificada durante 5días consecutivos mediante un acelerómetro triaxial. Se registraron variablesantropométricas, comorbilidades, función pulmonar (espirometría forzada), capacidad deejercicio (prueba de la marcha de los 6 minutos), perfil genético/microbiológico y lasexacerbaciones respiratorias acaecidas durante los 12 meses posteriores a la mediciónde la AF.Resultados: 42 pacientes completaron el estudio. La edad media fue 18 años (6-44años), 71% fueron pacientes pediátricos (edad inferior a 18 años) y 62% varones.Globalmente el grado de AF registrado fue bajo y más acentuado en los pacientes adultos(p<0.05). El 85.5% de la actividad registrada fue sedentaria, el 3.4% fue moderada y/ovigorosa y el número medio de pasos/día fue de 7049. El nivel de AF se correlacionósignificativamente con la función pulmonar: la actividad sedentaria (minutos/día) con laCapacidad Vital Forzada (FVC%) (r= - 0.306, p=0.049); la AF moderada y/o vigorosa(minutos/día) con el Volumen Espiratorio Forzado el primer segundo (FEV1%) (r= 0.353, p=0.022) y con la FVC (r= 0.349, p=0.023) y el número medio de pasos/día con el FEV1%(r= 0.313, p=0.043). Los pacientes con infección bronquial crónica por Staphylococcusaureus resistentes a la meticilina y por micobacterias asociaron una menor AF de formasignificativa (p<0.05). La infección por otras bacterias (a excepción de Staphylococcusaureus sensibles a la meticilina) presentó tendencia estadística para una menor AF. Elnivel de AF no fue predictor de las exacerbaciones respiratorias.Conclusiones: El nivel de actividad física en los pacientes afectos de Fibrosis Quística denuestra Comunidad Autónoma es bajo, especialmente, en la edad adulta. Este hechopodría relacionarse, al menos parcialmente, con la afectación de la función pulmonar y lapresencia de infección bronquial crónica por gérmenes potencialmente más agresivos. LaAF no fue útil como predictor de exacerbaciones respiratorias. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27154 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27154 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 29-jun-2024