RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La hipovitaminosis D en mayores de 65 años en una consulta de Medicina Interna A1 García Afonso, María A1 Pérez Rodríguez, María A2 Grado En Medicina K1 Hipovitaminosis D K1 Mortalidad K1 Epidemiología inversa K1 Reactantes de fase aguda AB Introducción Numerosos estudios observacionales han demostrado que niveles bajos de vitamina D (VD) se correlacionan con una mayor mortalidad por todas las causas. Esto podría ser por un efecto directo o simplemente ser una consecuencia de un peor estado nutricional y de salud. Objetivo Conocer si en la población de una consulta de Medicina Interna del Hospital Universitario de Canarias (HUC) mayor de 65 años, existe déficit de VD y si ello influye en el pronóstico. Además, valoraremos si la VD es factor de riesgo independiente o depende de otros factores que indican peor estado de salud. Método Estudio de cohortes retrospectivo a través de la historia clínica electrónica (SAP), con la consiguiente aceptación del CEIm para realizarlo. Recogimos 200 pacientes en el año 2021-2022 de la consulta externa de Medicina Interna con seguimiento desde el año 2013 con el requisito de que tuviesen en sus análisis una determinación de vitamina D, un calcio y colesterol total. Además, recogimos valores de creatinina, fósforo, hemoglobina, PTH y PCR (aquellos que la tuvieran). De nuestra muestra, 52 de los pacientes habían fallecido. Resultados Un 60 % de los pacientes tenían valores de VD menores de 20 ng/ml, cifras mínimas que consideran necesarias la Sociedad Española de Endocrino; y un 84 % presentaron valores inferiores a 30 ng/ml, insuficientes según la misma sociedad. Los pacientes que fallecieron tenían valores inferiores de VD, calcio y colesterol que los supervivientes, además de mayor edad y cifras más elevadas de creatinina (p<0,05 en todas ellas). Encontramos correlación significativa y directa entre la variable calcio con el colesterol total e inversa con la creatinina (p<0,05). Al realizar el análisis de supervivencia de Kaplan – Meier, encontramos que una VD menos de 23 ng/ml, un calcio menor de 9,3 mg/dl (mediana), un colesterol menor de 133 mg/dl y unos valores de creatinina mayores, se relacionan de forma significativa con una peor supervivencia (todos ellos p< 0,05). Con objeto de conocer qué variables se relacionan de forma independiente con el fallecimiento, realizamos un análisis de regresión de Cox, donde observamos que tan solo el calcio y el colesterol total son factores independientes. La creatinina y la VD pierden la significación. Conclusiones La VD baja es un factor que empeora la supervivencia, sin embargo, en el Cox tan solo el colesterol total bajo (indicador de epidemiología inversa) y el calcio bajo (también influido por los valores bajos de albúmina y por tanto de peor situación clínica) son factores independientes de mortalidad. De este modo, parece que el principal problema con la vitamina D es la confusión: es decir, las personas con niveles bajos de vitamina D tienen otras afecciones o enfermedades que provocan mayores tasas de peor estado de salud, como nos indica el análisis de Cox. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28621 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28621 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 22-jun-2024