RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio observacional sobre el uso de opioides en pacientes con patología reumática en Atención Primaria (OPIART): extensión del estudio de 2019 A1 Hernández Quintana, Ana María A1 Hernández Trujillo, Marta A2 Grado En Medicina K1 Opioides K1 Abuso de opioides K1 Dolor crónico K1 Dolor musculoesquelético AB Los opioides son fármacos muy empleados en el tratamiento del dolor musculoesquelético, una de las causas más frecuentes de consulta en Atención Primaria (AP). Sin embargo, la evidencia disponible sobre su eficacia en dolor musculoesquelético crónico es in suficiente. Su potencial adictivo y su uso prolongado ha resultado en un incremento de las tasas de dependencia y abuso, que han activado las alarmas sanitarias en países como Estados Unidos de América; en parte favorecido por un aumento de las prescripcio nes de los fármacos opioides en los últimos años. En España, desde 2012, se ha evidenciado un aumento exponencial de la prescripción de fármacos opioides para el tratamiento del dolor crónico no oncológico, pero en la actualidad disponemos de escasa biblio grafía sobre la prevalencia real de prescripción de opioides a en nuestro medio. Este estudio observacional descriptivo pretende hacer una aproximación real en nuestr área de la prescripción de opioides en Atención Primaria, describiendo la frecuencia de us o en pacientes con dolor musculoesquelético, remitidos a la Consulta de Atención Especializada (CAE) del servicio de Reumatología entre marzo y abril de 2019. De los 313 pacientes incluidos, 199 fueron mujeres, con una media de edad de 53.57 años. La mayor ía acudieron por dolor crónico (84.98%), de predominio en miembros inferiores (MMII 36.1%, MMSS 29.7%, raquis 25.6%). Sólo 90 pacientes (28,8%) estaban en tratamiento con fármacos opioides, de los cuales un 83,3% consumía opioides menores, y un 11,1% opioi des mayores. Los opioides más frecuentemente prescritos fueron el tramadol (95%) y el tapentadol (60%). La prescripción de opioides cobra más protagonismo en AP con el paso del tiempo. Debido a la escasez de estudios similares, creemos que futuros estudios poblacionales son necesarios para valorar la verdadera frecuencia de uso en nuestra población y ver si supone un problema de salud. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28636 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28636 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 09-nov-2024