RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Perspectiva de los estereotipos de género en la actividad física y el deporte a través de diferentes generaciones. A1 González González, Sara A1 Castro López, Christelle A2 Grado En Maestro En Educación Primaria K1 Palabras clave K1 estereotipo K1 género K1 actividad física K1 deporte K1 Educación Física AB Con el paso de los años se han generado, en nuestra sociedad, una serie de creencias, lascuales han conseguido arraigarse en las personas de forma inconsciente. Estas creencias hangenerado una sociedad con numerosos estereotipos, que afectan a diferentes ámbitos denuestra vida, como son el social, el deportivo o el educativo, entre otros. Además, estascreencias se nos transmiten desde que nacemos hasta que morimos, mediante libros, juguetes,anuncios, o medios de comunicación y sobre todo mediante la educación que recibimos tantode casa como de la escuela. Todo ello, conduce a una discriminación y a un trato desigual ydiferenciado hacia las personas según su género, atribuyéndoles unas funciones, gustos ycomportamientos dependiendo del mismo.Estas creencias afectan en gran medida a las actividades físicas y deportivas, las cuales estánsexualizadas y estereotipadas, considerándose en gran parte como masculinas, privando enmuchos casos, a las mujeres de su realización. Sin embargo, aunque suceda en menor medida,también existen actividades que se consideran pertenecientes al género femenino, generandoque gran parte de los hombres se sientan juzgados al practicarlas.Este hecho provoca malestar y dificultad a la hora de realizar las sesiones de EducaciónFísica, debido a que, gran parte del alumnado y del profesorado pueden tener una visiónestereotipada de las mismas e inconscientemente mantener un trato distinguido dependiendodel género del alumnado. Estas visiones estereotipadas se pueden corregir mediante laeliminación de roles de género en los medios de comunicación, pero sobre todo a través de laeducación, primero en el hogar, y posteriormente en la escuela, donde niños y niñas debenaprender a respetar la diversidad y de esta manera convivir de forma libre e igualitaria.Con el fin de dar respuesta a nuestras hipótesis y teniendo en cuenta nuestros objetivos, se harealizado una investigación a través de dos cuestionarios, uno dirigido a la población adulta,mayor de 20 años, y otro dirigido al alumnado de Educación Primaria, de 3º a 6º. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28717 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28717 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 27-jun-2024