RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Fibromialgia: ¿existen beneficios en cuanto a la calidad de vida y sintomatología tras el uso de una terapia no farmacológica en mujeres adultas? A1 Genc Expósito, Milena A2 Grado En Enfermería (Nª Sra. La Candelaria) K1 Fibromialgia K1 Dolor crónico K1 Intervenciones K1 Alternativo K1 Psicológico K1 Ejercicio K1 Arte terapia K1 Cognitivo K1 Mujeres AB Introducción: La fibromialgia (FM) puede definirse como una enfermedad multifacética ydebilitante, cuya causa aún no está determinada (1-3). La manifestación de esta patología abarca unespectro amplio de síntomas, entre los que encontramos dolor generalizado (9) cansancio, estrés,desórdenes del estado de ánimo, dolor lumbar, dolor muscular, dolores de cabeza, fatiga, sueño noreparador y rigidez (1, 4-6, 13). Los tratamientos no farmacológicos o alternativos en el ámbito dela FM son aún un campo por descubrir, pues, aunque se han realizado diversos estudios probando ycomparando distintas terapias, los datos resultantes no pueden tomarse como concluyentes, aún.Objetivo: El objetivo de este proyecto es estudiar el impacto que tiene sobre la calidad de vida,autopercepción de la salud y sintomatología (dolor, depresión y ansiedad, sueño, fatiga yflexibilidad.) la terapia compuesta por water based exercise (WBE) y arteterapia (AT) + terapiacognitiva conductual (TCC) en mujeres adultas con fibromialgia en Tenerife.Diseño: El proyecto se estructura en 3 fases:Fase 1: La captación de participantes se producirá a través de consultas de atención primaria(AP) de distintos puntos de la isla en zona norte, centro y sur; consultas de reumatología enHUNSC y HUC y asociaciones como Afiten. Una vez se tenga la muestra se necesita responder a lasiguiente cuestión: ¿Cuáles son las necesidades que tiene este grupo? Para determinarlas, se realizauna búsqueda bibliográfica, además de recoger información directamente de grupos expertos.Fase 2: Ahora que las necesidades de grupo están bien definidas se continúa con la creaciónde un proyecto acorde a lo que se demanda. En este caso, se tratará de una terapia multimodal de 16semanas que constará de una primera sesión introductoria, realizada de forma conjunta con todoslos participantes, y 3 módulos: sesiones de WBE (separadas en 3 grupos: norte, centro y sur),sesiones de AT+TCC (separadas en 3 grupos: norte, centro y sur) y sesiones del desarrollo de untríptico informativo (realizadas de forma conjunta). Estos grupos tendrán un mínimo de 20participantes y un máximo de 30 y las sesiones no se realizarán de forma simultánea entre los grupos. Fase 3: Una vez hayan finalizado las 16 semanas correspondientes a la fase 2, se recogerá lainformación pertinente para poder estructurar una primera conclusión. Posteriormente, se llevará acabo un segundo seguimiento de 8 semanas a aquellos participantes que deseen continuar con lasterapias en el ámbito privado. Una vez haya finalizado ese período, se volverá a recogerinformación mediante los mismos cuestionarios y escalas empleados. Entre la primera y la segundarecogida de datos se realizará una comparativa para observar si existen diferencias entre aquellosque llevaron a cabo la terapia durante 4 meses frente a los que la hicieron 6 meses.Resultados esperados: Se espera que estos ejercicios y terapias hayan conseguido ser útiles, sobretodo, en los aspectos relativos a la sintomatología y a la conducta emocional: que identifiquen lasherramientas psicológicas que se les va proporcionando para aplicarlas en su día a día, que logrentener una buena base para poder transmitir aquello que necesiten y compartir sus pensamientos consu círculo cercano, o que las mejoras personales (físicas y/o psicológicas) consigan motivarlos acontinuar a la hora de acudir a las sesiones e, incluso, los anime a llevarlas en práctica en el ámbitopersonal. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28912 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28912 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 27-jun-2024