RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Violencia de género: intervenciones desde el cuidado. Una revisión sistemática A1 Mirabal Calero, Yessica Laura A2 Grado En Enfermería (Nª Sra. La Candelaria) K1 Violencia de género K1 Violencia contra la mujer K1 Intervenciones K1 Enfermera AB Introducción: Casi un tercio de la población mundial femenina ha sufrido violencia física y/o sexual por su pareja en algúnmomento de su vida. La violencia contra la mujer define como “todo acto de violencia de género, basado en la pertenenciaal sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vidapública como en la vida privada”.Metodología: se realiza una revisión sistemática de la literatura de acuerdo con la Declaración PRISMA. Para ello, serealiza una búsqueda en las bases de datos PubMed, BVS, Cochrane y CINAHL. Se seleccionan 24 artículos siguiendolos criterios de elegibilidad de la herramienta CASPe.Resultados: Existen resultados contradictorios sobre si las terapias psicológicas reducen los síntomas de depresión,ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT) en mujeres sobrevivientes de violencia de género. Por otra parte,no se han encontrado pruebas de que sean perjudiciales. Se ha demostrado que la educación ayuda de manera directae indirecta a reducir la violencia de género. Hay intervenciones biológicas que han logrado disminuir el consumo de alcoholy sustancias. También, se ha probado que la detección por medio de las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) es más eficaz que en persona y que pueden influir factores como el conocimiento o el género del profesional.Además, las intervenciones basadas en las TIC pueden ser más accesibles y cuentan con una participación mayor. Existeevidencia de que la implicación comunitaria y la creación de una red social de apoyo previene la violencia de género. Seobservan resultados mixtos sobre si el empoderamiento económico y las viviendas de emergencia/refugios disminuyen oaumentan las situaciones de violencia. Por último, se han propuesto intervenciones enfermeras equivalentes para todaslas intervenciones encontradas y se han clasificado en dominios.Discusión: Destaca la importancia de elaborar planes de intervención holísticos y personalizados que reconozcan losriesgos y las necesidades de las mujeres, y donde se opte por un enfoque biopsicosocial en lugar del tradicional modelobiomédico. Los cambios de normas de género y cambios culturales pueden suponer un proceso lento. Por otro lado,existen factores relacionados con el profesional de la salud, organizacionales y relacionados con el paciente que dificultanla detección de la violencia de género. El uso de las TIC puede mejorar la detección, divulgación y prevención de esta.Por último, con la capacitación adecuada, las enfermeras pueden ejercer un papel importante en el tratamiento de laviolencia de género.Conclusión: Se han encontrado 81 intervenciones de evidencia científica contra la violencia de género. Se requieren másinvestigaciones de calidad que midan los resultados de las intervenciones a largo plazo. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28950 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28950 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 26-jun-2024