RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Los Comedores Escolares de Cabo Verde – la experiencia de las redes de agricultores y agricultoras familiares locales A1 Gonçalves, Guilherme K1 comedores escolares K1 redes de agricultores y agricultoras locales K1 seguridad alimentaria AB La infancia y jóvenes del mundo representan la capa de la población que más sufre por la inseguridadalimentaria y la desnutrición, en sus más diversas caras. En Cabo Verde, en los últimos años se ve unarápida transición alimentaria fuertemente influenciada por productos alimenticios importados,procesados y ultraprocesados, al mismo tiempo que la inseguridad alimentaria, la desnutrición, elsobrepeso y la obesidad están presentes en una proporción considerable de la población más joven.Se trata de un país insular con relativamente poca tierra cultivable y una baja productividad agrícola.El país necesita importar alrededor del 80% de los alimentos, mientras que la agricultura local esdesorganizada, caracterizada por largas cadenas desde la producción hasta el consumidor y laconsumidora final, y presenta pérdidas elevadas de los cultivos producidos localmente.En este escenario, los comedores escolares se convierten en una importante herramienta parapromover entre los y las estudiantes una alimentación más saludable y sostenible, y crea la posibilidadde mejor aprovechamiento de los alimentos producidos localmente, a través de un nuevo nicho demercado que se abre. En 2015 se crea la Ley de Alimentación y Salud Escolar y el Programa Nacionalde Alimentación y Salud Escolar - PNASE, con la estrategia de combatir los problemas de desnutricióny salud crónica en la comunidad escolar. Desde el inicio, el PNASE tenía como una de las metas lacompra y la valorización de los productos locales, ya que en su ley dice que se debe abastecer loscomedores escolares con al menos el 25% de los productos producidos localmente. Sin embargo,debido a las dificultades del país, desde la desorganización de los agricultores y agricultoras hasta lasadversidades climáticas, el programa se sustenta en su menú básico por medio de los productosimportados, como arroz, pastas, derivados de trigo, entre otros.Dadas las posibilidades, a partir de 2015 el CERAI incentiva la creación de una red de agricultores yagricultoras de las zonas rurales en la isla de São Vicente para una experiencia de comercializaciónparticipativa: el abastecimiento de los comedores escolares a través del PNASE. El mismo proceso seda en la isla de Santo Antão a partir de 2018, donde ocurre la creación de otra red de agricultores yagricultoras locales en el sentido de organizarlos para abastecer el mercado de las cantinas escolaresa través de comercialización participativa, más justa y sostenible. Por lo tanto, este trabajo tiene porobjetivo relatar/registrar el proceso de abastecimiento de los comedores escolares en las islas de SantoAntão y São Vicente a través de las redes de agricultores y agricultoras locales, así como evaluarcualitativamente el proceso a partir de la visión de los distintos actores involucrados. YR 2022 FD 2022 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37438 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37438 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 23-jun-2024