RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Estudio comparativo de una estrategia de fertilización orgánica frente a una mineral en un sistema de rotación cereal-leguminosa de la provincia de Huesca A1 Pérez Redondo, Marta K1 fertilización K1 abono orgánico K1 cultivo herbáceo K1 fertilidad del suelo AB El manejo agronómico de los cultivos herbáceos extensivos de secano, mayoritarios en lacomarca de la Hoya de Huesca (provincia de Huesca), se enfrenta a grandes retos que puedenhacer peligrar su perdurabilidad si no se apuesta por alternativas al manejo convencional. Porun lado, estos cultivos altamente dependientes del medio que les rodea deben afrontar la,cada vez más evidente, degradación del suelo y los efectos derivados del cambio climático. Y,por otro lado, la contaminación por nitratos que sufren las aguas subterráneas fruto de estaactividad agraria. Estudios recientes han comprobado que los niveles de nitratos en acuíferosde la Hoya de Huesca son mayores en zonas de secano frente a las zonas de regadío, por loque el estudio de alternativas a la fertilización mineral puede contribuir a minimizar esteimpacto.En este camino, en el año 2016 dio comienzo un ensayo en el término municipal de Siétamo(Huesca), situado en zona declarada vulnerable a la contaminación por nitratos, con el objetivode evaluar la utilización de un abono orgánico en cultivos de secano, frente a la fertilizaciónconvencional con abonos minerales. El estudio comparativo que continua en la actualidad,tiene un diseño experimental de bloques completos al azar y consta de tres tratamientos (T0:sin abono de fondo; T1: abonado orgánico en fondo + extracto de algas en cobertera; T2:abonado mineral en fondo) con 4 repeticiones por cada tratamiento. La estrategia defertilización orgánica seleccionada combina la aplicación de gallinaza deshidratada comoabono de fondo y una aplicación de extracto de algas como abono foliar.Los resultados no han mostrado un efecto significativo del tipo de fertilización sobre elrendimiento de los diferentes cultivos. No obstante, sí se observaron diferencias para eltratamiento testigo cuyas reservas nutricionales y el ciclado de nutrientes generado por losmicroorganismos han sido suficientes para obtener una cosecha óptima. Además, destaca lafuerte influencia de las variables climáticas, especialmente el régimen hídrico, sobre lasproducciones bajo condiciones de secano húmedo frente al efecto del tipo de fertilización YR 2020 FD 2020 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37461 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37461 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 26-jun-2024