RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Análisis de las ingestas dietéticas y la actividad física en las enfermedades cardiovasculares A1 Zanette, Tommaso A2 Grado en Nutrición Humana y Dietética K1 enfermedades cardiovasculares K1 dieta K1 actividad física K1 factores de riesgo K1 sobrepeso/obesidad AB Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, siendo el sobrepeso/obesidad uno de los factores de riesgo más importantes. Esta investigación pretende analizar la interacción entre la dieta, la actividad física como factores modificables en relación al sobrepeso y obesidad, y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Métodos Se realizó un análisis transversal de una cohorte de población general representativa de las Islas Canarias. Las variables analizadas se centraron en los patrones dietéticos (macronutrientes, haciendo especial énfasis en el consumo de hidratos de carbono y carne roja), la actividad física, estilo de vida, medidas antropométricas y la prevalencia de ECV. Se realizó un análisis descriptivo de las variables analizadas y un análisis multivariado transversal por medio de regresiones logísticas. Resultados Se analizó un total de 7 178 individuos adultos con edades comprendidas entre los 18 y 75 años en el inicio del reclutamiento. La cohorte fue reclutada en el año 2000 y hoy en día sigue en seguimiento. Se observó que el sobrepeso/obesidad y el consumo de carne roja son factores de riesgo para las ECV, en contrapartida con el efecto inverso que presentan la ingesta de hidratos de carbono y la actividad física, que se postula como una buena opción para prevenir este tipo de patologías. Conclusiones Los resultados demuestran la importancia de mantener un peso saludable y practicar actividad física regularmente, para prevenir las ECV. El impacto de los macronutrientes en la salud cardiovascular sugiere que se debería priorizar la ingesta de hidratos de carbono y limitar la carne roja. Este estudio refuerza la evidencia científica de las estrategias de salud pública para la prevención de ECV, mediante la modificación del estilo de vida e implementando medidas no farmacológicas como la actividad física. YR 2024 FD 2024 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37507 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37507 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 17-jul-2025