RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La Policía Armada y de Tráfico en Tenerife (1941-1950): Un instrumento de control social en la construcción del franquismo. A1 Guijarro Hernández, Beneharo A2 Grado en Historia K1 Franquismo K1 Control social K1 Policía Armada y de Tráfico AB Tras el final de la Guerra Civil Española (1936-1939), se puso en marcha un sistema represivo y de control social, acorde a las necesidades del franquismo. Para el mantenimiento del orden público, y la consolidación de la nueva estructura legal del Estado, se creó una institución represiva de carácter civil y militar, conocida como la Policía Armada y de Tráfico. Con ello, se disolvía el antiguo Cuerpo de Seguridad y Asalto de la II República.Con la creación de esta institución, posteriormente Cuerpo de Policía Nacional, se buscaba conseguir una fuerza y aparato policial, que garantizase elcontrol social en el nuevo régimen. Durante sus años de operatividad, la Policía Armada y de Tráfico se convirtió en un instrumento de control social y de orden público. Sus intervenciones, actuaciones y documentos, han de ser investigados de forma rigurosa, para conocer de manera más certera el papel de la Policía Armada y de Tráfico en Tenerife, una cuestión poco investigada en la HistoriografíaFranquista. Con la llegada del Franquismo, la Policía Armada y de Tráfico tuvo un papel importante en la represión y control de los sectores sociales en el nuevo régimen. La mayoría de los grupos sociales, se vieron presionados ante la represión, el control social y el orden legal del Franquismo, cuya base se sostenía en el Ejército, la Falange y la Iglesia, en un contexto de hambre y aislamiento internacional hasta 1950. YR 2024 FD 2024 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37665 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37665 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 16-feb-2025