RT info:eu-repo/semantics/article T1 Análisis del grado de satisfacción alimentaria percibido por los pacientes en un hospital de tercer nivel. T2 Assessment of the level of alimentary satisfaction received by patients in a tertiary hospital A1 Benítez Brito, Néstor A1 Oliva García, José Gregorio A1 Delgado Brito, Irina A1 Pereyra-García Castro, Francisca A1 Suárez Llanos, José Pablo A1 Leyva González, Francisco Gustavo A1 Palacio Abizanda, José Enrique A2 Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica K1 Satisfacción alimentaria K1 Valoración nutricional K1 Desnutrición K1 Hospitalización K1 Control de ingesta K1 Alimentary satisfaction K1 Nutrition assessment K1 Malnutrition K1 Malnutrition K1 Hospitalization K1 Control of food intake AB Introducción: la alimentación constituye el pilar fundamental del soporte nutricional de los pacientes hospitalizados. Evaluar el grado de aceptación de la dieta es imprescindible en aras de combatir la desnutrición hospitalaria. Objetivos: a) determinar el grado de satisfacción de los pacientes en relación con las dietas; y b) analizar posibles variables asociadas a un grado de satisfacción mayor (apetito y tipo de dieta). Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se emplea una encuesta de 17 preguntas con datos sociodemográficos, datos cualitativos, así como la valoración general del paciente. Se comparó el grado de satisfacción global en función del apetito y el tipo de dieta (terapéutica vs. basal; con sal vs. sosa) (Test no paramétrico Krustal-Wallis y T-Student para muestras independientes, respectivamente).Resultados: mil cuatrocientos trece pacientes. Edad: 53,9 ± 19 años; 51,3% mujeres. Dieta terapéutica (34,9%). Solo el 39,4% tomó dieta con sal. El 66,8% refi rió ingresos previos. La alimentación del hospital para un 43% de pacientes fue ‘‘como esperaba’’, mientras que para un 44,1% fue ‘‘mejor de lo que esperaba’’. El horario de comidas era adecuado (89,1%) y el tiempo para comer, sufi ciente (96,4%). En cuanto a las características de la comida servida, consideraron como buenas o muy buenas la misma el porcentaje reflejado: sabor/gusto (56.3%), olor (65,5%), cocinado (69,2%), presentación (80,4%), tamaño de ración (75,9%), calidad (73%), cantidad (77,9%), variedad (67,6%), temperatura (70,4%). La valoración global de la alimentación en una escala de 1 a 10 fue de 6,8 ± 2,3. El apetito se asoció a un aumento significativo de la satisfacción global alimentaria del paciente (p < 0,01). El tipo de dieta o la presencia de sal en la misma no se asociaron a un aumento significativo de la satisfacción con la dieta de los pacientes (p = 0,99 y 0,35, respectivamente).Conclusiones: aunque el grado de satisfacción de la dieta de nuestro hospital es aceptable, es preciso introducir mejoras que aumenten su aceptación. El apetito se asocia a un aumento significativo de la satisfacción global alimentaria. La presencia de sal y el tipo de dieta (basal versus terapéutica) no se relacionan con una mejoría significativa de la valoración global de la dieta. SN 0212-1611 YR 2016 FD 2016 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40767 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40767 LA Español DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 27-abr-2025