RT info:eu-repo/semantics/report T1 Tratamiento nutricional de adultos con insuficiencia renal crónica (IRC) con desnutrición energético-proteica grave no reversible mediante alimentos de consumo ordinario. A1 Benítez Brito, Néstor A1 Brito García, N. A1 Márquez Herrera, R.M. A1 León Sala, B. A1 Toledo Chávarri, A. A1 Ramos García, V. A1 Kaiser Girardot, S. A1 Escamilla Cabrera, B A1 Bosch Benítez-Parodi, E. A1 Pablos Velasco, P.L. de A1 González Hernández, N. A1 Herrera Ramos, E. A1 Serrano Aguilar, P. A1 Trujillo Martín, M. M. A2 Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica K1 Insuficiencia real crónica K1 Desgaste energético-proteico K1 Alimentos de usos médicos especiales K1 Fórmulas completas especiales K1 Revisión sistemática AB Una parte importante de las personas que sufren insuficiencia renal crónica (IRC) está en riesgo de sufrir desnutrición, en especial la relacionada con el desgaste energéticoproteico (DEP), el cual aumenta a medida que progresa la enfermedad renal. En personas con IRC, las intervenciones que mejoran el estado nutricional y que previenen o corrigen la malnutrición tienen el potencial de disminuir las complicaciones y la mortalidad. La suplementación nutricional usando fórmulas cuyo contenido permite la nutrición completa de la persona y que presentan un contenido especialmente formulado para esta enfermedad (fórmulas completas especiales para nefropatías) es una de las posibles formas de tratar la DEP cuando los alimentos de consumo ordinario no han conseguido mejorar el estado del paciente. El objetivo de este informe es evaluar si los suplementos completos especiales para enfermedad renal son seguros y efectivos para tratar la DEP. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la seguridad y la efectividad de estos suplementos con el fin de examinar los resultados obtenidos sobre la mortalidad, la hospitalización, el peso corporal (y otros parámetros relacionados con el mismo), la mejora funcional, la mejora de la desnutrición y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) informada por los propios pacientes, y los efectos adversos derivados de su uso. El análisis conjunto de los estudios existentes sobre el uso de estos suplementos, parece indicar, en pacientes en hemodiálisis, una tendencia hacia una mejora de la mortalidad, las hospitalizaciones, la CVRS y, en menor medida, de los marcadores séricos como la albúmina y algunas variables antropométricas. Sin embargo, sin nuevos estudios comparativos de calidad, no es posible hacer afirmaciones concluyentes sobre la efectividad de estas intervenciones. La escasa evidencia disponible en pacientes en prediálisis (ERCA) y diálisis peritoneal no es suficiente para hacer afirmación alguna. Una proporción de los participantes que varía entre los estudios desarrolla problemas gastrointestinales al tomar estos suplementos, por lo que se debe hacer un seguimiento de los pacientes y, en caso necesario, tomar medidas como bajar la dosis, hacer periodos de pausa en la toma o, si el problema persiste, retirar totalmente el suplemento y explorar otras estrategias nutricionales. Cabe añadir que los posibles problemas de adherencia a este tratamiento en algunos pacientes han de ser tenidos en cuenta cuando se esté considerando la elección de esta estrategia nutricional. PB Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud YR 2018 FD 2018 LK http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40804 UL http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40804 LA es DS Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna RD 19-jun-2025