• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Teléfonos
    • riull@ull.es
  • Ayuda y soporte
    • Biblioteca Universitaria
    • Información sobre el Repositorio
    • Subida de documentos
    • Apoyo a la investigación
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Listar

Todo RIULLComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulos

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán.

Thumbnail
Ver/Abrir
Exportar Citas
MendeleyRefworks
Compartir
Colecciones
  • Pasos Año 2016, Volumen 14, Número 5
Registro completo
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
González Vázquez, David
Fecha
2016
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11399
Resumen
El año 2014 se ha cumplido el trigésimo aniversario de la teorización de los “lieux de mémoire” por parte del historiador francés Pierre Nora. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado en Europa un modelo de puesta en valor patrimonial para los lugares de memoria, ligados, sobretodo, a las guerras mundiales y el Holocausto. Francia ha sido, con la entrada del nuevo siglo, quien ha desarrollado un modelo teórico que relaciona dicho patrimonio memorial con la práctica turística. No es casualidad, pues ha surgido fruto del bagaje práctico de numerosos años de experiencia, lo que reafirma a su modelo de “tourisme de mémoire” como la referencia a nivel mundial. España, a causa de un retraso sociopolítico de décadas con respecto a sus homónimos occidentales, no ha comenzado hasta estos últimos años a reivindicar sus espacios de memoria, relacionados con la memoria histórica de la Guerra Civil y la Dictadura. El caso catalán, pionero en cuanto a la implementación de una estrategia turística, ha sentado las bases de un modelo emergente.
 
2014 has marked the thirtieth anniversary of the “lieux de mémoire” theory formulation by the French historian Pierre Nora. Throughout this period, a heritage enhancement model for the places of memory, mainly linked to the World Wars and the Holocaust, has become established in Europe. With the beginning of the new century, France has developed a theoretical model which connects said memorial heritage with the tourism practice. It is not by chance, since it has arisen due to the practical knowledge obtained from many years of experience, which reaffirms its “tourisme de mémoire” model as a worldwide reference. Spain, because of a decades‑long sociopolitical delay as compared with its Western counterparts, has not started to claim its places of memory, linked to the historical memory from the Civil War and the dictatorship, until these last few years. The Catalan case, ground‑breaking regarding the implementation of a tourism strategy, has laid the foundations for an emergent model.
 

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • El monumento conmemorativo como dispositivo histórico-crítico. Problemática a raíz de la aplicación de las leyes de memoria histórica, memoria histórica de canarias y memoria democrática 

    Benítez Luis, Miguel (2023)
  • Narración y perspectiva en las escritoras africanas: de la memoria de la experiencia a la experiencia de la memoria 

    Cuasante Fernández, Elena (2015)
  • Negatividad, mimesis y memoria: La filosofía moral de Th.W. Adorno: Marta Tafalia, Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria, Herder, Barcelona, 2003. 

    García Gómez del Valle, José M. (2003)
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00