• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contacto
    • Formulario de contacto
    • Teléfonos
    • riull@ull.es
  • Ayuda y soporte
    • Biblioteca Universitaria
    • Información sobre el Repositorio
    • Subida de documentos
    • Apoyo a la investigación
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Listar

Todo RIULLComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulos

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ecología trófica del gato (Felis catus) en el monumento natural de montaña de Guaza.

Thumbnail
Ver/Abrir
Exportar Citas
MendeleyRefworks
Compartir
Colecciones
  • TFM Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas
Registro completo
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Flores Ravelo, Adrián Jesús
Fecha
2021
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22992
Resumen
Los gatos (Felis catus) han sido introducidos en numerosas zonas desde su domesticación hace más de 9000 años alterando los ambientes donde se establecen y depredando sobre las especies autóctonas, llevando a algunas incluso hasta la extinción. Diversos estudios han comprobado que, como norma general, el impacto de esta especie es mayor en islas, debido a las características de las especies autóctonas que habitan en los ecosistemas insulares. En Canarias se han realizado diversos estudios sobre la ecología trófica de este depredador, comprobándose el consumo de muchas especies nativas del archipiélago, constituyendo además una de las principales amenazas para algunas especies en peligro de extinción como por ejemplo los lagartos gigantes de las islas de El Hierro, La Gomera y Tenerife. En el presente trabajo se estudia la ecología trófica de esta especie invasora en el monumento natural de montaña de Guaza, donde se localiza una población del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia). Los resultados obtenidos indican una alta importancia de las aves en la dieta, 39% de la biomasa aportada en la zona acantilada, y 11,71% en las zonas interiores de esta localidad. Estos datos constituyen los consumos más altos de aves de los registrados hasta el momento en Canarias. El consumo de reptiles es también importante en ambas zonas (11,5% y 18,94% respectivamente), aportando el lagarto gigante de Tenerife un 6,83% de la biomasa de la dieta en la zona acantilada. La comparación de los resultados actuales con los obtenidos por Ginovés et al. (2005) muestra diferencias que obedecen a un menor consumo de conejos (Oryctolagus cuniculus), probablemente debido a una menor abundancia de esta presa debida a la incidencia del virus de la fiebre hemorrágica del conejo (RHDV2), y a una mayor importancia en la dieta de aves y reptiles en la actualidad. A la luz de esta información se discute el posible impacto de este cambio en la dieta del gato para la conservación del lagarto gigante.
 
Cats (Felis catus) have been introduced in numerous areas since their domestication 9000 years ago modifying the environment where they are introduced and preying on native species, even leading some of them to extinction. Several studies have verified the impact of this species is greater on islands than on the continent due to the fragility of the native insular species. Several studies have been carried out on Canary Islands about the trophic ecology of this predator, proving the consumption of many native species, also constituting one of the main threats to some critical endangered species, such as giant lizards of the islands of El Hierro, La Gomera and Tenerife. In this work, the trophic ecology of this invasive species is studied in montaña de Guaza natural monument, where a population of Tenerife giant lizard (Gallotia intermedia) is located. The results indicate a high importance of birds in cats diet, 39% of the biomass contributed in the cliff area and 11.71% in the interior areas of this location. This data constitute the highest bird consumption of those recorded until now in the Canary Islands. Reptile consumption is also important in both areas (11.5% and 18.94% respectively), with the Tenerife giant lizard contributing 6.83% of the biomass in the diet in the cliff areas. The comparison of current results with those obtained by Ginovés et al. (2005) shows differences that are due to a lower consumption of rabbits (Oryctolagus cuniculus), possibly owing to a lower abundance of this prey due to the incidence of rabbit hemorrhagic virus (RHDV2), and to a greater importance of birds and reptiles in the cats diet. In light of this information, the possible impact of this change on the cat’s diet for conservation of the giant lizard is discussed.
 
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00