Los usos de los archivos en el arte contemporáneo. Metáforas, realidades, subversiones
Fecha
2019Resumen
Los usos de los archivos en el arte contemporáneo han proliferado de manera tan abrumadora que incluso han desarrollado una estética propia y maneras específicas de generar contenidos y discursos. Los archivos son esenciales para el estudio del arte actual, porque son al mismo tiempo un recurso artístico en parte generado como consecuencia de las prácticas artísticas efímeras, y una línea discursiva utilizada con diferentes propósitos; por lo que se constituyen como un elemento transversal en el desarrollo del arte contemporáneo, y esto representa una complicación a la hora de estudiarlos porque a veces se confunden o desaparecen los límites que separan sus diferentes usos.
En este sentido, se ha encontrado unas tipologías de usos de archivos que no tienen nada que ver con lo que ya se ha estudiado, lo que implica que nadie ha escrito nada al respecto o por lo menos no desde la perspectiva que aquí se propone. Son usos de archivos que no han sido identificados hasta la fecha y no se corresponden con ninguna de las categorías que se han trabajado en la teoría. Se trata de estudios de casos que difieren de los ya identificados hasta el momento y que también se han construido por medio del marco teórico de este trabajo; por lo que aquí se proponen como las nuevas aportaciones que esta investigación hace a la problemática y el debate teórico que se lleva a cabo en la actualidad sobre el archivo.
Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo principal analizar las diversas tipologías de usos que se hacen de los archivos en diferentes centros e instituciones de arte contemporáneo, utilizando casos específicos como paradigmas. Por lo que, en primer lugar, se ahonda en la noción de archivo desde una perspectiva semántica-filosófica y desde una perspectiva artística, y luego se contrasta con las teorías más actuales referidas a sus usos en el arte contemporáneo; y se establecen las conexiones que las unen con el tipo de prácticas de archivos que existen. También se definen los diferentes tipos de archivos que hay dentro de las prácticas artísticas contemporáneas y los centros de arte, y se demuestra las implicaciones que tienen estos tipos de archivos y sus usos en el desarrollo de las narrativas museológicas y visuales contemporáneas, que se constituyen hoy en día como una subversión de su estética convencional. Los archivos del +MSUM tienen sede en el Este de Europa y el archivo de la AAU tiene su sede en el VAM (aunque recopila trabajos de colectivos y/o de artistas de los más diversos y lejanos contextos), por lo que se plantea y analiza la pregunta de si se trata de fenómenos aislados, condicionados por sus contextos, o se trata de prácticas de archivo efectivas a la hora de generar discursos disidentes que promueven perspectivas anti-hegemónicas, anti-patriarcales, que rompen con los discursos oficiales, con la concepción euclidiana del espacio y con la idea del tiempo histórico-cotidiano lineal.
En la presente tesis doctoral también se analiza el tipo de relación que establecen estos con sus contextos locales y las relaciones constantes que los vinculan con el ámbito internacional; al tiempo que se genera una cantidad ilimitada de lecturas de un mismo material, una serie de narrativas visuales divergentes y disidentes que a su vez invitan a las personas del entorno a participar con mayor frecuencia en las actividades de estos centros de arte, entornos virtuales y propuestas museológicas. Con el fin de comprobar si estas prácticas definen el tipo de pasos que deben seguir los museos para romper las estructuras museológicas convencionales y abrirse a discursos más inclusivos, que generan reflexión y contenido.
Este trabajo pone en evidencia que con estos usos de los archivos se asiste a una descolonización del conocimiento al hacerlo llegar a espacios insospechados, y dejar su uso e interpretación lo suficientemente abierto como para crear, a su vez, nuevos espacios para la reflexión y la disidencia. Es importante estudiarlos a fondo y visibilizarlos no solo porque son muy poco estudiados o ignorados por las esferas académicas, sino porque son generados por artistas e intelectuales que se dedican a recopilarlos, ordenarlos, para darles visibilidad y generar a partir de ellos contenido y discusiones que desemboquen en el desarrollo del pensamiento crítico social.