Las teorías implícitas infantiles sobre el concepto de ser vivo y su relación con los procesos de clasificación.
Author
Arnay Puerta, José![ULL authority ULL authority](/xmlui/themes/Mirage2/images/autoridades/autoridad.png)
Date
1988Abstract
Valoración crítica de las investigaciones tradicionales sobre las representaciones espontáneas infantiles, realizando una serie de investigaciones basadas en las propuestas teóricas y metodológicas de las teorías implícitas. Desde estas no cabe considerar a las representaciones espontáneas infantiles como constructos aislados sino como unidades representacionales complejas que incluyen multitud de proposiciones organizadas en torno a un dominio concreto de la realidad física y social. El diseño del estudio empírico llevado a cabo consta de 3 investigaciones. En la primera se analiza la función representacional de las teorías implícitas en 200 sujetos de 13-14 años. En la segunda se analiza la función atribucional de las teorías implícitas en 200 sujetos de 13-14 años y 144 de 6-8-10 años. En la tercera se estudia la relación existente entre las teorías atribuidas por los sujetos de 6-8-10 años y la clasificación de animales, plantas y objetos.
Entre las conclusiones obtenidas caben destacarse las siguientes: a) Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis socio-cultural; b) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorías implícitas como conjuntos de conocimientos organizados; c) La atribución de teorías difiere en función de los grupos de edad y del número de teorías atribuidas; d) Las teorías atribuidas por los niños de 6-8-10 años se relacionan con los procesos que guían la realización de la tarea de clasificación.