Actividad Física, sedentarismo, rendimiento académico y atractivo de la Educación Física en jóvenes de educación secundaria
Author
Iglesias López, GabrielaDate
2016Abstract
Los estilos de vida sedentarios representan un riesgo importante para el
desarrollo de enfermedades hipocinéticas en jóvenes. Reducir comportamientos sedentarios y
aumentar la actividad física (AF) son dos de los principales focos de intervención en la prevención
de la obesidad y el riesgo cardiovascular. Hay poca información sobre la actividad física y los
comportamientos sedentarios en jóvenes y su relación con el rendimiento escolar y el atractivo
de la asignatura de Educación Física (EF) en la escuela. Los objetivos principales de la tesis se
dirigieron a identificar diferencias sociales y de género en la AF y el sedentarismo, así como a
examinar si altos niveles de AF se asocian a: 1) un peor rendimiento académico, 2) una mayor
atracción hacia la asignatura escolar y 3) a menos comportamientos sedentarios, en jóvenes de
enseñanza secundaria.
Se diseñó una muestra transversal con 528 jóvenes en los niveles de 1º de ESO a 1º de
Bachillerato (12‐18 años), de cuatro centros escolares de la isla de Tenerife pertenecientes a
estratos socio‐económicos y rurales ponderados. La AF se evaluó con una versión adaptada del
Minnesota Leisure Time Physical Activity (MLTPA) y el sedentarismo, con una versión adaptada
del Television and Video Measures (TVM). Los participantes fueron entrevistados en el aula
escolar con presencia y orientación de un entrevistador. El rendimiento escolar y el atractivo
hacia la asignatura de EF se evaluaron con instrumentos específicamente diseñados. Los
cuestionarios de atractivo y rendimiento escolar percibido fueron testados en su validez de
constructo y fiabilidad, mediante análisis de correlaciones lineales entre las dos medidas tomadas
en una submuestra de 161 jóvenes. La fiabilidad alcanzó valores aceptables (r≥ 0.91 para el
atractivo y r≥ 0.83 el rendimiento percibido). Las AFs vigorosas recogidas con el MLTPA
obtuvieron valores de fiabilidad entre 0.78‐0.95 y las moderadas entre 0.64‐0.98. Los once
comportamientos sedentarios evaluados mostraron valores de fiabilidad entre 0.88‐0.99. La
validez de constructo fue analizada mediante análisis de componentes principales. Para el análisis
de resultados se compararon los terciles de AF mediante ANOVA y T de student para las
diferencias de género.
Resultados: actividad física. Los chicos tuvieron un mayor gasto energético que las chicas en AFs
vigorosas (60 vs 21 MET‐h/sem) y en la AF total (97 vs 60 MET‐h/sem). En las AFs moderadas las
chicas presentaron un 5% mayor de gasto energético que los chicos (p> 0.05). El 25% de los
jóvenes no alcanzaron el nivel recomendado de AF y de ellos el 69% fueron chicas. Los chicos
participaron más en AFs supervisadas por un profesor o entrenador que las chicas (67% vs 45%
respectivamente). Se observaron diferencias de género en la práctica AFs específicas. El nivel de
AF del padre se asoció positivamente al gasto energético moderado, vigoroso y total de los hijos.
Los niveles superiores de AF vigorosa y total resultaron moderada y positivamente asociados al
tiempo dedicado a la TV, videojuegos sentados (solo AF vigorosa) y total de pantallas (solo la AF
total). El resto de dimensiones de AF analizadas (moderada y nivel recomendado) no mostraron asociaciones consistentes con el uso de las 5 pantallas analizadas y el total de pantallas. Del resto
de comportamientos sedentarios, leer y hacer deberes sin ordenador resultaron moderada y
negativamente asociados con la AF vigorosa y total.