Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez Jurado, Manuela
dc.date.accessioned2021-12-14T09:07:17Z
dc.date.available2021-12-14T09:07:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn1699-4949
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/26110
dc.description.abstractLas farmacopeas o Códex nacen de la necesidad de establecer un texto que contenga unas normas de referencia que garanticen la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos. Los grandes avances decimonónicos en el ámbito de la Química y de la Farmacia condujeron a una actualización de estas obras con la incorporación de nuevas elaboraciones. Entre la cuarta edición de la Pharmacopoea Hispana y la siguiente edición de 1865, transcurrieron 48 años sin que hubiera una farmacopea oficial, lo que propició que Manuel Jiménez se decidiera a traducir la Pharmacopée française de 1837. En el presente estudio analizamos las instancias paratextuales de esta traducción, concretamente el prólogo y las notas del traductor, en las que este se hace visible y ejerce como mediador entre dos culturas diferentes.es_ES
dc.description.abstractLas farmacopeas o Códex nacen de la necesidad de establecer un texto que contenga unas normas de referencia que garanticen la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos. Los grandes avances decimonónicos en el ámbito de la Química y de la Farmacia condujeron a una actualización de estas obras con la incorporación de nuevas elaboraciones. Entre la cuarta edición de la Pharmacopoea Hispana y la siguiente edición de 1865, transcurrieron 48 años sin que hubiera una farmacopea oficial, lo que propició que Manuel Jiménez se decidiera a traducir la Pharmacopée française de 1837. En el presente estudio analizamos las instancias paratextuales de esta traducción, concretamente el prólogo y las notas del traductor, en las que este se hace visible y ejerce como mediador entre dos culturas diferentes.fr
dc.description.abstractLas farmacopeas o Códex nacen de la necesidad de establecer un texto que contenga unas normas de referencia que garanticen la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos. Los grandes avances decimonónicos en el ámbito de la Química y de la Farmacia condujeron a una actualización de estas obras con la incorporación de nuevas elaboraciones. Entre la cuarta edición de la Pharmacopoea Hispana y la siguiente edición de 1865, transcurrieron 48 años sin que hubiera una farmacopea oficial, lo que propició que Manuel Jiménez se decidiera a traducir la Pharmacopée française de 1837. En el presente estudio analizamos las instancias paratextuales de esta traducción, concretamente el prólogo y las notas del traductor, en las que este se hace visible y ejerce como mediador entre dos culturas diferentes.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherAsociación de Francesistas de la Universidad Españolaes_ES
dc.relation.ispartofseriesÇédille, Año 2021, n.20, pp.215-235;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEn torno al prólogo y las notas de la traducción al español del Codex, Pharmacopée française de 1837es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doi10.25145/j.cedille.2021.20.12
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordhistoria de la traducciónes_ES
dc.subject.keywordsiglo XIXes_ES
dc.subject.keywordinstancias paratextualeses_ES
dc.subject.keywordvisibilidad del traductores_ES
dc.subject.keywordmediación culturales_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional