Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Pérez, Pedro Bonoso 
dc.contributor.authorFernández Rodríguez, Moisés Alberto
dc.contributor.otherGrado En Historia
dc.date.accessioned2022-03-17T13:30:30Z
dc.date.available2022-03-17T13:30:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/26732
dc.description.abstractLa Guerra Civil fue un conflicto bélico que se desarrolló en España, desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. En Canarias no tuvieron lugar batallas, pero sí una importante represión en contra de dirigentes y simpatizantes del Gobierno del Frente Popular. Las singularidades que presentamos en el trabajo, ocurren en la isla de La Palma. En primer lugar, cómo fue la única Isla que se mantuvo fiel a la II República durante siete días, retrasando las consecuencias del golpe de Estado, y dando lugar al periodo conocido como la Semana Roja. En Segundo lugar, el fenómeno de los “Alzados”, personas que habían tenido relación con dicha Semana Roja, bien siendo dirigentes o parte de las milicias populares que se crearon, y que con la llegada de tropas sublevadas, tuvieron que huir y esconderse en los montes para huir de la represión.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleLa singularidad de La Palma en la Guerra Civil
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)