Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPeral Crespo, Amelia
dc.date.accessioned2023-04-14T12:26:03Z
dc.date.available2023-04-14T12:26:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32343
dc.description.abstractLa literatura de la Shoá va unida al silencio desde sus orígenes como la escritura al silencio. Escribir sobre la Shoá y relatar la experiencia vivida en primera persona o mediante la transmisión generacional implica abandonar el silencio en el que, durante años, se buscó refugio. Con esta investigación centrada en la producción literaria de Viviane Forrester, nos adentramos en las distintas manifestaciones del silencio que caracterizan su escritura. El silencio es el grito que subyace en lo más profundo del ser que regresa de los campos, cual Lázaro de entre los muertos. Es un silencio que se convierte en grito porque la escritura de Forrester, casi en paralelo a la escritura fragmentaria de Blanchot, anuncia el livre à venir, aquel que logrará expresar el grito en el silencio sin fin de la palabra.es_ES
dc.language.isofres_ES
dc.relation.ispartofseriesMonografías de Çédille, nº 5, otoño 2015;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLe silence, ce cri qui résonne dans l’écriture de Viviane Forresteres_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional