Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Vera, Fulgencio 
dc.contributor.authorBen Hachmi Hammouda, Zahra
dc.contributor.otherGrado en Pedagogía
dc.date.accessioned2023-10-30T21:11:40Z
dc.date.available2023-10-30T21:11:40Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34453
dc.description.abstractLa aparición de los nuevos medios tecnológicos ha provocado que surja una nueva problemática en los centros educativos, el ciberacoso. Es por ello que en el presente trabajo se pretende analizar el problema del ciberacoso en los dos últimos años de la etapa de educación secundaria obligatoria considerando la perspectiva de género. La investigación fue llevada a cabo en dos centros, uno situado en el sur de Gran Canaria y otro situado en La Laguna, Tenerife, concretamente en los cursos de tercero y cuarto de la ESO. Para la elaboración de la investigación se utilizó una técnica cuantitativa, el cuestionario. Esta investigación ha aportado grandes datos acerca del uso que le dan los/las jóvenes a las herramientas digitales, viendo que las mujeres le dan un uso más social que los hombres lo que provoca que se den más casos de ciberacoso en ellas. Asimismo el desarrollo de este trabajo ha beneficiado a la hora de visibilizar los casos de ciberacoso en los centros educativos y en la vida cotidiana de los/as adolescentes.es
dc.description.abstractThe appearance of new technological media has led to the emergence of a new problem in educational centers: cyberbullying. For this reason, this study aims to analyze the problem of cyberbullying in the last two years of compulsory secondary education from a gender perspective. The research was carried out in two schools, one located in the south of Gran Canaria and the other in La Laguna, Tenerife, specifically in the third and fourth years of ESO. A quantitative technique, the questionnaire, was used to carry out the research. This research has provided extensive data on the use that young people make of digital tools, showing that women use them more socially than men, which leads to more cases of cyberbullying among them. The development of this work has also benefited the visibility of cases of cyberbullying in schools and in the daily lives of adolescents.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleIncidencia del ciberacoso entre el alumnado de tercero y cuarto de la ESO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.subject.keywordRedes sociales
dc.subject.keywordadolescentes
dc.subject.keywordtecnologías digitales
dc.subject.keywordeducación secundaria y ciberacoso


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)