Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDelponti Macchione, Patricia 
dc.contributor.authorRodríguez Wanguemert, Carmen María 
dc.contributor.otherCiencias de la Comunicación y Trabajo Social
dc.date.accessioned2024-02-01T21:05:24Z
dc.date.available2024-02-01T21:05:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-84-1319-063-1
dc.identifier.urihttp://riull.ull.es/xmlui/handle/915/35943
dc.description.abstractEn el recorrido del presente volumen se aunarán una serie de binomios de ideas y conceptos: Cultura y Comunicación; Periodismo y Cultura, Crítica y Análisis... Y, también se reflejará una consciente apuesta de coordinación del aporte académico de dos áreas, Periodismo y Comunicación Audiovisual ‒ tantas veces distantes ‒. El objetivo es la comprensión de los géneros, la tipificación, y, en especial las funciones y utilidades que la crítica cinematográfica tiene en el ámbito académico, profesional y en todos los espacios comunicativos de especialización cultural. No en vano, se apuesta por una visión fusionada en las funciones del análisis crítico y de la mediación periodística especializada: la crítica periodística. En realidad, este trabajo quiere ser una ajustada contribución al reclamo de los autores que advierten de la escasa atención que tiene la crítica cinematográfica en el ámbito académico, por más que sean profusas las manifestaciones variopintas, comerciales o no, en los blogs y webs. También, perseguimos con modestia, aportar al debate abierto, algún sentido funcional, como respuesta a la célebre pregunta revulsiva y de reclamo que, en octubre de 2008, lanzaba la revista británica Sight and Sound: ¿Quién necesita a los críticos? No se nos escapa la situación, avisada por Zunzunegui (2007), de que el cine no ocupa hoy un lugar central en la actualidad, ni en la constitución de los imaginarios de los espectadores, sino que es un elemento más en ese proceso. Nada es mejor que centrar el objeto para plantear el objetivo. Pues bien, a los críticos los necesita, también, el mundo académico. Y nos explicamos. En el recorrido bibliográfico observamos desde la Periodística cómo la tipificación de los géneros sitúa a la crítica (siempre en el último lugar y sin mucho desarrollo) en la opinión, en ese lugar limítrofe que intervienen profesionales periodistas, pero más claramente los expertos o especialistas. En la literatura académica, el esfuerzo está, por otra parte, en la distinción entre la crítica y el análisis fílmico. Diferenciación que mantenemos por funcionalidad y objetivos, aunque hacemos una propuesta de fusión, para incluir un análisis crítico que incluya el análisis de las críticas emitidas sobre las películas. Podríamos considerarlo como todo un proceso de fusiones, de textos y de discursos. El objetivo es actuar en el análisis académico con todos los elementos que acompañan a las películas en la multiplicidad discursiva.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco
dc.rightsLicencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.titleLa crítica periodística y el análisis fílmico, una fusión integrada: cultura y mediación en el cine argentinoES_es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Internacional)