• español
  • English
Universidad de La Laguna
  • Contact
    • Contact form
    • Phone numbers
    • riull@ull.es
  • Help and support
    • University Library
    • Information about the Respository
    • Document upload
    • Support to research
    • español
    • English
    • español
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad de La Laguna

Browse

All of RIULLCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Edadismo (ageism), cuerpos y deporte. Discursos, límites y desafíos.

Thumbnail
View/Open
Export Citations
MendeleyRefworks
Share
Collections
  • GI. Deporte, Cultura y Sociedad (DEPCyS)
Complete registry
Show full item record
Author
Mesa López, AníbalULL authority; Castilla Vallejo, José LuisULL authority; Gutiérrez-Chico, Fernando
Date
2023
URI
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36222
Abstract
Estimado lector, permítanos que le propongamos, antes de leer este capítulo, dedicar un minuto a realizar el siguiente ejercicio, que tomamos de la obra de J. J. Coakley (2021). Imagine a dos personas de forma vívida, imagínelas poniéndole un nombre a cada una y observe sus rasgos físicos. Visualícelos haciendo algún deporte elegido al azar. Imagine la actividad en sí misma. Imagine su ropa (póngale color), su estatura (aproximada), su calzado en caso de usarlo, su escenario, etc. Si lo ha hecho ya, ahora procede preguntarle: ¿En qué pensó? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué edad tenían? ¿Qué actividad deportiva hacían? ¿Pensó en hombres y mujeres? ¿Aparecían cuerpos completos normativos o mutilados? ¿Había sillas de rueda u otras prótesis? ¿De qué tipo? Seguramente, ni la vejez, ni la discapacidad, ni el transgenerismo aparecerán en su imaginario, salvo que hayan tenido experiencias concretas con estos elementos no normativos. La idea de este ejercicio es observar cómo nuestra imaginación está ligada a nuestra experiencia biográfi ca y etnocentrada. La discriminación por edad, conocida como edadismo o ageism (en inglés), según el término acuñado por el psiquiatra estadounidense Robert Butler, se refi ere a una aproximación evaluativa por la cual se favorece a un grupo etario sobre otros. Asimismo, se justifi ca la discriminación hacia estos, que son asumidos como incapacitados –tanto física como mental o intelectualmente– para la plena participación en actividades convencionales (Butler, 1975). Según Nelson (2004), esta práctica responde a una experiencia subjetiva consecuente de las relaciones intergeneracionales. Tales relaciones se asientan sobre un triple nivel de alcance –micro o individual, meso o colectivo y macro o cultural-social (Ayalon y Tesch-Römer, 2018)–, de respuesta –acciones, actitudes y creencias (Nelson, 2004)– y de componentes –estereotipos, prejuicios y discriminación (OMS, 2001). Como señala Coakley (2021), pensar en la población más joven como sujetos con mayores y superiores capacidades frente a aquellos de edad más avanzada se ha extendido tanto en algunas culturas que ya se llega a asumir como natural e, incluso, se desarrolla un cierto miedo al envejecimiento. Es más, Levy (2001) alude a una cierta auto-represión implícita por la propia población más veterana al haber asumido, en algunos casos, dichos discursos.
Web ULLTwitterFacebook
Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n. | 38200 | Apartado Postal: 456 | San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España | Teléfono: (+34) 922 31 90 00